En este post vamos a ver algunas recomendaciones generales para escribir un buen cuento corto.
Como hemos visto anteriormente, existen numerosas razones para querer escribir relato corto, entre ellas la de mejorar nuestra capacidad para contar historias y la de adquirir experiencia para embarcarnos en proyectos narrativos más ambiciosos, por no mencionar los numerosos concursos literarios en los que se puede participar si escribes este tipo de narraciones.
Vamos a ver qué consejos nos pueden venir bien para comenzar a escribir relatos.
Índice
- 1 Cómo escribir un relato corto
- 1.1 Lee todos los libros de relato breve que puedas
- 1.2 Crea ideas para escribir un cuento
- 1.3 Conoce el género del relato breve o cuento
- 1.4 Elige una historia que se pueda escribir como un cuento
- 1.5 Escribe un primer borrador para desarrollar la idea del cuento
- 1.6 Documéntate bien
- 1.7 Aprende a acortar la historia
- 1.8 Reescribe las veces que haga falta tu cuento
- 1.9 Sé crítico con tu historia y edítala
- 1.10 Lee en voz alta tu relato
- 1.11 Deja que el cuento repose
- 1.12 Enseña el cuento a otras personas
- 1.13 Opcional: presenta el cuento a un concurso o mándalo a una revista literaria
- 1.14 Ganar concursos o publicar es difícil
- 1.15 Date a conocer en diferentes plataformas para relato
- 1.16 Practica
Cómo escribir un relato corto
Lee todos los libros de relato breve que puedas
Una de las mejores formas de aprender a escribir es leer lo que otros han escrito.
En este caso recomendaría leer relato breve para aprender los métodos y técnicas de otros escritores y entender mejor qué tipo de historias funcionan bien en este formato.
Fíjate especialmente en los puntos mencionados a lo largo de este post para ver cómo los escritores suelen cumplir con la mayoría de estos consejos:
- Pocos personajes
- No incluir detalles innecesarios
- Comenzar directamente en la acción…
Si no sabes qué relatos leer, te recomendaría comenzar por alguno de estos autores:
- Anton Chéjov
- Jorge Luis Borges
- Raymond Carver
- Julio Cortázar
- Alice Munro
- Ana María Matute
En el caso de que quieras ver más opciones, puedes leer esta guía con los mejores relatos cortos.
Crea ideas para escribir un cuento
A estas alturas, hemos visto anteriormente en el blog cómo crear nuevas ideas a partir de diferentes recursos.
Si no sabes cómo tener ideas para escribir, te recomiendo los siguientes posts:
- Crear ideas a partir del binomio fantástico.
- Idear nuevos mundos, situaciones e historias a partir de formularnos la pregunta: ¿Qué ocurriría si…?
- Crear ideas a partir de la lectura de periódicos y libros de no-ficción.
Conoce el género del relato breve o cuento
Un cuento breve no es una novela
Cada tipo de narración tiene una estructura propia con sus características y limitaciones.
En el caso del relato breve es la brevedad la que impone el límite principal.
La extensión de este tipo de narración se suele encontrar entre las 500 y las 15.000 palabras, frente al mínimo de 80.000 palabras que suelen tener las novelas.
Esta brevedad afecta principalmente al tipo de historia que se puede contar y al número de personajes y escenas que se pueden incluir sin dañar la historia, como veremos en los siguientes puntos.
El número de personajes es limitado
Dada la brevedad de los cuentos, contamos con un número de personajes y de escenas más reducidos que en otro tipo de narraciones como la novela o la novela corta.
Por tanto, es común en los relatos breves que como mucho encontremos a dos o tres personajes.
Si necesitamos incluir más personajes, seguramente la historia nos está pidiendo una extensión mayor y deberíamos pensar en escribir una novela corta o novela.
Brevedad
En un relato breve, al igual que en un microrrelato, no tienes el espacio suficiente para perderte en detalles innecesarios. Empieza directamente en el punto clave en el que al protagonista le ocurre algo.
Por ejemplo, escribe la historia desde el momento en el que el personaje decide robar un museo, ser cantante profesional o se enamora.
No te entretengas en contar partes anteriores de la vida del personaje si no añaden nada a la historia específica que vas a contar.
De esta forma, además, te resultará más sencillo enganchar al lector porque comienzas directamente en la acción y no le aburres con largas descripciones sobre lo maravilloso que era un día particular de otoño.
Un relato breve es una historia
Esto significa que todo relato breve tiene un comienzo, un nudo y un desenlace; que el personaje protagonista tiene un deseo interno por conseguir algo —ya sea resolver un asesinato, divorciarse o superar la pérdida de un ser querido— pero por algún motivo no puede y eso le genera un conflicto.
La historia se cierra cuando el personaje resuelve el conflicto de alguna manera.
Si lo que escribes no tiene comienzo, nudo y desenlace, lo más seguro es que lo que estás contando sea una anécdota. No un relato breve.
Elige una historia que se pueda escribir como un cuento
Imagínate que queremos contar la historia de un niño huérfano que crece en la más extrema pobreza y que, tras ver un partido de tenis en la zona rica de la ciudad, se enamora del deporte y quiere ser tenista.
Cada vez que puede, va a ver cómo practican los jugadores profesionales, hasta que un día un tenista se le acerca y al darse cuenta de que es un niño sin hogar le regala una raqueta.
Desde entonces el niño entrena todos los días como puede, imita a los jugadores, llama la atención de un entrenador y este le admite para darle clases y competir.
No hace falta decir que entrenará hasta quedar exhausto cada día y se convertirá en el mejor jugador de tenis del mundo.
¿Crees que esta historia sería adecuada para un relato breve?
La respuesta es no.
Esta historia tiene pinta de querer abarcar la vida entera del personaje, toda su trayectoria profesional, todos los enfrentamientos con los rivales, todas los baches que ha tenido que superar hasta alcanzar el número uno mundial.
Esta historia tiene pinta de ser más adecuada para una novela.
Si queremos contar un relato breve sobre este protagonista, tendremos que elegir un momento determinado de su vida, a ser posible el momento más intenso que podamos encontrar.
Si queremos contar un relato breve o cuento, quizá elegiremos contar la historia del niño que descubre que quieres ser tenista, o todo lo que tiene que hacer para conseguir una raqueta, o un enfrentamiento determinado en el punto más álgido/bajo de su carrera profesional.
Un relato se centra en los momentos puntuales de la vida de una persona.
Escribe un primer borrador para desarrollar la idea del cuento
Ahora que tienes una idea de lo que vas a escribir y esa idea es adecuada para el formato requerido en un cuento, es el momento ideal para sentarte a escribir el primer borrador de la historia.
No te preocupes demasiado por el lenguaje y el estilo, de que la historia sea coherente en todos los puntos, de que tenga fallos de documentación o de si el narrador es adecuado o no.
Escribe.
Termina el primer borrador.
Una vez que lo tengas escrito te podrás preocupar de mejorarlo.
Documéntate bien
En el caso de que escribas sobre algo que desconoces es importante que te documentes bien.
En los primeros borradores, te puedes permitir tener todos los fallos de documentación que quieras, pero cuando comiences a pulir tus textos, no tienes ninguna excusa para no consultar tus dudas en libros de historia, química, biología o lo que necesites.
Los errores más comunes de documentación suelen ocurrir cuando se escriben historias que suceden en un contexto histórico o cuando se tratan temas de base científica, como en los libros de ciencia ficción. Otros errores habituales se dan cuando no compruebas bien algunos datos de biología sobre el cuerpo humano o sobre el efecto de los venenos cuando asesinas a un personaje en una novela negra.
En el ejemplo del tenis, deberíamos tener con bastante claridad todos los términos relacionados con las técnicas y las reglas del tenis, leer noticias y reportajes sobre los últimos partidos, leer alguna biografía de un tenista —la biografía de [easyazon_link identifier=»841663436X» locale=»ES» tag=»escribirr-21″]Agassi Open: Memorias[/easyazon_link] está genial—, animarnos incluso a jugar unos cuantos partidos, etc.
Cuanto mejor conozcas el tema que tratas, más fácil te resultará sumergir al lector en el ambiente adecuado.
Y en el caso de que escribas sobre un tema que, por razones obvias, no puedas probar directamente, como por ejemplo con la descripción de cómo vuela un dragón, siempre puedes recurrir a documentarte sobre temas parecidos.
En el caso del dragón, puedes mirar la estructura biológica de diferentes aves.
Aprende a acortar la historia
Ya habíamos mencionado que en los relatos breves ni en los microrrelatos no hay que contar todo el pasado del personaje desde su nacimiento hasta que le ocurre ese algo que hace comenzar la historia.
Así que piensa bien cuál es el comienzo de la historia y escribe precisamente desde ahí.
De la misma forma, no hay que detenerse en detalles si no aportan nada a la historia o caracterizan al personaje, ni incluir diálogos simplemente porque quedan bien.
Si un elemento no aporta nada al conjunto de la historia, quítalo.
El relato breve ganará en intensidad y no distraerá al lector de la historia que quieres contar.
Cada palabra del relato cuenta y ha de estar justificada.
Reescribe las veces que haga falta tu cuento
En bastantes casos, una vez escrito el primer borrador, te darás cuenta de que el personaje no funciona, que la voz del narrador no es la adecuada o que la historia funcionaría mucho mejor si en vez de contarla en tercera persona la contases desde la primera persona.
Es bastante habitual.
Así que no tengas miedo y pereza de reescribir.
El primer borrador te ha ayudado a enfocar la historia y a entender qué partes son importantes y qué elementos no funcionan.
Deshazte de las partes malas. Conserva las partes buenas. Piensa y vuelve a escribir la historia de nuevo si hace falta.
A veces es necesario reescribir varias veces la historia hasta encontrar el narrador adecuado o la voz adecuada.
Es parte del proceso creativo.
El lector te agradecerá todo este trabajo.
Sé crítico con tu historia y edítala
Una vez que hayas escrito los primeros borradores, toca sentarse a editar y a sacar el crítico que llevamos dentro.
No tengas miedo de tachar párrafos completos y páginas, de tomar anotaciones sobre qué elementos de la historia funcionan y cuáles necesitan reforzarse con nuevos elementos.
También es ahora el momento de fijarse en que la lectura fluye de forma adecuada, que no hay palabras repetidas, rimas malsonantes, excesivos adjetivos y que el lenguaje y el tono utilizado ayudan a contar la historia.
Recuerda que aunque tu historia sea buena, siempre puedes escribirla mejor, hacer la historia más atractiva y eliminar la información superflua para ofrecer al lector un relato breve mucho más interesante.
Escribe la mejor historia que puedas escribir, no te conformes con menos.
Lee en voz alta tu relato
Un truco muy útil para limar impurezas y malsonancias es leer en voz alta tu relato.
Cuando se lee en voz alta es más fácil darse cuenta de los pequeños fallos, de rimas malsonantes, de párrafos que son difíciles de leer por ser demasiado largos, palabras repetidas, etc.
Aprovecha para pulir todas estas pequeñas impurezas y conseguirás un texto más fluido y fácil de leer.
Deja que el cuento repose
Una vez hayas “terminado” de escribir y editar el relato breve, deja que repose durante un par de semanas.
Por muy contento que estés con el relato no lo leas durante este tiempo.
Concéntrate en escribir otros relatos o cuentos, deja que pase el tiempo para ganar la perspectiva necesaria de abordar el relato una vez más, leerlo y hacer unas últimas correcciones.
Enseña el cuento a otras personas
Ha llegado el momento de que otras personas lean el relato. Busca entre tus amistades a algún lector experimentado que te pueda dar su opinión acerca del relato, o si no te importa hacer pública la historia, busca algún foro o página web donde puedas compartirlo para recibir la crítica de otros escritores.
Si hay algún párrafo o parte de la historia que los lectores no entienden, es bastante probable que tengas que corregirlo.
Intenta aprender lo máximo de las críticas pero aplicando el sentido común, ya que tienes que aprender a diferenciar entre críticas constructivas y preferencias personales de lectores particulares.
Por último, no se te olvide que si enseñas un relato para que te lo critiquen, lo ideal es que los lectores encuentren fallos, incongruencias y problemas con la historia que has contado.
Esto es algo positivo porque es una oportunidad perfecta para aprender y mejorar.
Agradece las críticas y no te desanimes, estás en el camino adecuado para aprender de tus errores y ser un mejor escritor el día de mañana.
Opcional: presenta el cuento a un concurso o mándalo a una revista literaria
Una vez que tengas suficiente experiencia y hayas escrito un número abundante de relatos, quizá te interese publicar tus relatos en algún portal de internet, revista literaria o participar en algún concurso.
Para muchas personas, publicar un relato es un aliciente que les motiva a escribir más y participar en concursos o premios más prestigiosos.
Si no eres uno de ellos, no te preocupes y olvídate de este paso.
Si quieres ver listados completos de concursos literarios, en la sección de recursos para escritores ofrezco las mejores webs para estar siempre bien informado.
Ganar concursos o publicar es difícil
Cada día hay miles de personas que escriben relatos breves con la finalidad de ganar un concurso o ver la historia publicada en una antología de relatos o revista literaria.
Las probabilidades de conseguir publicar o ganar concursos al principio son muy bajas, pero eso no te tiene que desanimar, sino todo lo contrario.
Lee los relatos ganadores y los relatos publicados e intenta aprender lo máximo posible de esas historias.
Algún día, si continúas escribiendo, serás tú el que gane los concursos y publique.
Date a conocer en diferentes plataformas para relato
Si escribes habitualmente en revistas o en plataformas online para compartir relatos, poco a poco puedes conseguir lectores a los que les guste tu estilo.
Además, estos mismos lectores te darán feedback y te apoyarán para que continúes escribiendo y mejorando.
Algunas opciones son:
- Megustaescribir es una plataforma social en la que puedes compartir tus escritos para que otras personas los lean.
- Falsaria es una red social que publica en formato de revista relatos, cuentos, microcuentos y poesía.
- Wattpad es una de las plataformas más conocidas. Puedes registrarte y añadir cuentos, o puedes escribir una novela e ir publicando capítulo a capítulo en esta plataforma.
- Sttorybox es una forma un tanto diferente de crear historias. Partes de una caja en la que tienes un límite de palabras. Cuando publicas el comienzo de la historia, tienes que recibir el suficiente número de “me gustas” en el comienzo para publicar la siguiente “caja”.
- GetInkspired es una plataforma digital de lectores y escritores donde puedes compartir tus historias, novelas y poesía. Además puedes recibir los comentarios de diferentes lectores.
- Opulix es una plataforma nueva que acepta una gran variedad de temáticas. En la sección cultural acepta historias y poemas, y en otras secciones puedes enviar artículos.
Practica
Como cualquier habilidad y oficio, la mejor forma de mejorar la escritura es a través de la práctica, así que si quieres ser bueno vas a tener que escribir cientos de relatos hasta adquirir la experiencia necesaria.
Ahora que has terminado de escribir un cuento, puedes comenzar a escribir otros. Te propongo que hagas el reto que menciona Ray Bradbury en su libro Zen en el arte de escribir, en el que recomienda escribir un relato por semana durante cinco años (260 relatos en total).
“Mil o dos mil palabras por día durante los próximos 20 años. Al principio podría apuntar a un cuento por semana, 52 cuentos al año, durante cinco años. Antes de sentirse cómodo en este medio tendrá que escribir y dejar de lado o quemar mucho material. Bien podría empezar ahora mismo y hacer el trabajo necesario. Porque yo creo que finalmente la cantidad redunda en calidad.”
Ya sé que la cifra de 260 relatos puede intimidar en un principio, pero créeme que una vez que hayas escrito los primeros relatos cada vez te resultará más sencillo.
Espero que estos consejos te sean útiles para aprender a cómo escribir un cuento. ¿Qué problemas sueles tener al escribir relato corto? ¿Has ganado algún concurso o publicado algún relato breve? ¿Qué consejos darías para escribir buenos relatos?
Me ayudas si me dices qué te ha parecido el post. Puedes puntuarlo con las estrellas amarillas:
[ratings]
Me gustaría escribir, leo mucho, pero superficialmente. Es decir: juzgo los libros, por sus pastas y autores. Nunca he terminado un libro. Mi educación universitaria es en Inglés. Gracias.
Hola Rigoberto,
Muchas gracias por pasarte por el blog.
Seguramente no has encontrado libros que te atraigan lo suficiente. En un futuro pensaba escribir un post sobre cómo iniciarse a la lectura de ficción. Te intentaré avisar cuando esté el post por si te interesa.
Espero que comiences a escribir y que te guste. 🙂
Ya pronto… Gracias!
Me encantaría escribir, pero es difícil con el trabajo que tengo. Nunca encuentro tiempo, aunque si apunto cosas en la agenda, palabras que en algún momento se podrán juntar.
Me encanta tu blog, no sólo porque cada semana lees algo diferente y uno tiene la sensación de que prospera, que se va avanzando, sino porque de verdad anima a que paremos un momento y nos demos cuenta que podríamos escribir.
Transmites ideas de forma fácil!!!.
Gracias
Hola Mariangeles,
¡Menudo comentario! Muchas gracias y me alegra muchísimo que te guste el blog.:)
Espero que cada vez encuentres más tiempo para escribir, y que poco a poco vayas juntando esas palabras y las transformes en algún proyecto literario.
¡Un abrazo!
Excelente post! Llegué a tu página buscando información porque este año me propuse como meta de una vez por todas publicar! Me encanta leer y escribir, tengo escritos dispersos por ahí que ya merecen una oportunidad de que vean la luz. Tu página me ha parecido un incentivo bastante importante para seguir en la meta, además me parece muy interesante el reto de Ray Bradbury que mencionas y me voy a apuntar a ello!
Muchas gracias por la información que nos brindas, seguiré aprendiendo día a día.
Éxitos y saludos! 🙂
Hola Karla,
Me alegra muchísimo que te hayas pasado a comentar. El reto de escribir un cuento a la semana es bastante duro, pero si consigues hacerlo mejorarás una barbaridad. 🙂
¡Te deseo mucha suerte con tus proyectos literarios!
Excelente post. Te agradezco que te tomes el tiempo para recopilar la información y dar estos consejos a personas que, como yo, necesitamos un empujoncito. Un saludo!
Hola Claudia. Gracias a ti por pasarte por el blog y comentar. 🙂
¡Un abrazo!
Hola yo tengo casi terminado un libro que tiene aproximado algo más d 50 páginas, esta basado en hechos reales, y mi intencion es dejar el final en suspense, porque quiero seguir contando la historia. Me pregunto si son muchas páginas para un relato corto. También estoy interesada en ganar dinero con mi libro.
Rosy, muchas gracias por comentar en el post. Por el número de páginas diría que más que un relato corto, has escrito una novela corta. Pero creo que sería más acertado si cuentas el número de palabras escritas (lo puedes contar automáticamente con la mayoría de editores de texto). Si tu relato está entre 20.000 y 50.000 palabras, diría que por su extensión es novela corta, y si tiene más palabras, encajará mejor como novela.
En cuanto a ganar dinero con el libro, tienes diferentes caminos a seguir. El camino tradicional sería intentar publicarlo con una editorial o participar en algún concurso literario. Y otra forma sería publicarlo por tu cuenta en alguna plataforma que te lo permita como la de Amazon o Lektu, entre otras.
Mi cuento se titula La ChicaMago.
Hola Carmen, me alegro que escribas.
¡Gracias por pasarte por el blog!
Gracias por este post que me ha ayudado mucho. Tengo una duda: dices de publicar los relatos en webs temáticas y mi pregunta es la siguiente, ¿qué ocurre si alguien te roba la idea o el propio relato? ¿cómo lo defendemos?. Gracias y enhorabuena por el post.
Hola Francisco, perdona por tardar en responder.
Si quieres estar seguro, yo utilizo «Safe Creative» para registrar la propiedad intelectual: https://www.safecreative.org/.
Yo tengo la cuenta de pago, ya que también utilizo la cuenta para esta web, pero creo que en su versión gratuita te permite registrar al menos 5 obras.
Gracias por pasarte por el blog. 🙂
Muchas gracias. Sirvió de mucho la información, empezaré a practicar punto a punto. En mi caso sucede, que me dejo llevar por cómo me saben las palabras en la historia y me cuesta trabajo aterrizar un final. Saludos desde Veracruz en México.
Hola Alvaro. Desde hace algún tiempo he pensado en escribir, pero no he podido encontrar un espacio donde lograra una orientación inicial clara. Me siento mas seguro a partir de la lectura de tu blog, por la información presentada de forma tan didáctica. Gracias y éxitos.
Me parece muy interesante y practico
Hola te he descubierto me ha encantado lo que he leído estaré pendiente, un saludo desde Tenerife , muy buenos tus consejos.
Hola, hace mucho que escribo pero lamentablemente nunca me he atrevido publicar nada, leerlos a ustedes me ha servido de mucho, y ya me siento con el valor, de exponer lo que escribo y tener el criterio de los demás, gracias