Después de haberte recomendado anteriormente en este blog las mejores novelas negras, en este artículo nos centramos en la novela policiaca, nombrando algunos de los mejores libros policiacos ; un género que llegó a considerarse como “literatura barata” por tratar un asunto tan antiestético y popular como el crimen, pero que ha atraído a lectores a lo largo de todo el mundo y de varios siglos.
¿Y en qué consiste el género policiaco? Seguramente al hablar de libros policiacos nos vienen a la mente dos nombres propios: Sherlock Holmes, Agatha Christie. Claros referentes de un mundo en el que intuimos que habrá un crimen, un asesino, una investigación, un detective.
Y estaremos en lo cierto, con matices. En la novela policiaca (o policial, o detectivesca; o, dando un paso atrás y siendo más generales: criminal), alguien investiga un hecho (habitualmente un crimen; por norma general examinando pruebas, entrevistándose con testigos e implicados y por medio de la observación, el análisis y la deducción) para llegar a la resolución de este. Como su propio nombre indica, es habitual que estas pesquisas corran a cargo de un policía o detective, pero puede ser cualquier otra persona (abogado, periodista, anciana, cura, monje…).
Si bien la época comúnmente aceptada para su nacimiento es el siglo XIX, los antecedentes se remontan a mucho antes, señalando -aunque pueda resultar sorprendente- a la tragedia “Edipo rey”, de Sófocles, y su investigación para encontrar al asesino del rey. Pero en efecto es el siglo XIX el que da el impulso definitivo al género policiaco con varias claves: el positivismo, la prensa sensacionalista y el relato de los crímenes, la creación de las primeras instituciones policiales como la londinense Scotland Yard (1829) y el nacimiento de la estadounidense Agencia Nacional de Detectives Pinkerton (1850).
Pero, sobre todo, la aparición de Edgar Allan Poe como uno de los autores de novela policiaca más importantes gracias a su creación de Auguste Dupin, considerado el primer detective de ficción y referente para personajes posteriores como Sherlock Holmes.
De él y de muchos más hablaremos a continuación, en esta selección realizada a partir de distintas fuentes y listas (Crime Writers’ Association, Goodreads, Biblioteca Nacional de España, medios de información, blogs…), así como de la experiencia del autor de este artículo; basada en escritores y libros de prestigio y calidad, y buscando la variedad. Y ya sin más dilación, presentamos estas 30 novelas policiacas recomendadas. Pasen y lean.
Índice
- 1 Las mejores novelas policiacas
- 1.1 Los crímenes de la calle Morgue, de Edgar Allan Poe (1841)
- 1.2 La piedra lunar, de Wilkie Collins (1868)
- 1.3 Estudio en escarlata, de Sir Arthur Conan Doyle (1887)
- 1.4 El misterio del cuarto amarillo, de Gaston Leroux (1907)
- 1.5 El candor del padre Brown, de G. K. Chesterton (1911)
- 1.6 El detective del ferrocarril, de Victor L. Whitechurch (1912)
- 1.7 El último caso de Philip Trent, de E. C. Bentley (1913)
- 1.8 El asesinato de Roger Ackroyd, de Agatha Christie (1926)
- 1.9 El misterio del Bellona Club, de Dorothy L. Sayers (1928)
- 1.10 Muerte en la vicaría, de Agatha Christie (1930)
- 1.11 El almirante flotante, del Detection Club (1931)
- 1.12 Dick Tracy, de Chester Gould (1931-1977)
- 1.13 El caso de las garras de terciopelo, de Erle Stanley Gardner (1933)
- 1.14 Maigret tiende una trampa, de George Simenon (1955)
- 1.15 El color del asesinato, de Julian Symons (1957)
- 1.16 Los mares del Sur, de Manuel Vázquez Montalbán (1979)
- 1.17 El nombre de la rosa, de Umberto Eco (1980)
- 1.18 The shortest way to Hades, de Sarah Caudwell (1984)
- 1.19 No pidas sardinas fuera de temporada, de Andreu Martin y Jaume Ribera (1987)
- 1.20 El rostro de un extraño, de Anne Perry (1990)
- 1.21 Motivo de ruptura, de Harlan Coben (1995)
- 1.22 El coleccionista de huesos, de Jeffrey Deaver (1997)
- 1.23 Un mes con Montalbano, de Andrea Camilleri (1998)
- 1.24 Por siempre mía, de Mary Higgins Clark (1998)
- 1.25 La escena del crimen, de Ed Brubaker y Michael Lark (2000)
- 1.26 El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon (2003)
- 1.27 Nadie vale más que otro, de Lorenzo Silva (2004)
- 1.28 Cadáveres en la playa, de Ramiro Pinilla (2014)
- 1.29 Mi querido asesino en serie, de Alicia Giménez Bartlett (2017)
- 1.30 En el nombre del hijo, de Donna Leon (2019)
Las mejores novelas policiacas
Los crímenes de la calle Morgue, de Edgar Allan Poe (1841)
Publicado por primera vez en diciembre de 1841 en Graham’s Lady’s and Gentleman’s Magazine, este relato se considera el primer cuento policial en la historia de la literatura y su protagonista, Monsieur C. Auguste Dupin, el primer detective de ficción y referente para el posterior Sherlock Holmes, por su empleo del análisis lógico y el método hipotético-deductivo para la resolución de los casos.
Edgar Allan Poe (1809-1849) nació en EE. UU., fue adoptado, estudió en Inglaterra, ejerció el periodismo y escribió numerosos poemas (El cuervo), ensayos y relatos, como este y los otros dos que protagoniza Dupin: El misterio de Marie Rogêt (1842) y La carta robada (1845).
Una prolífica obra que va más allá de estos tres relatos policiales… y si no que le pregunten a Julio Cortázar, que se prestó a la titánica tarea de traducir –desde Italia, con penurias económicas y durante meses– más de 100 textos de Poe entre relatos y ensayos; por supuesto, entre ellos se encontraba Los crímenes de la calle Morgue.
La piedra lunar, de Wilkie Collins (1868)
- Collins, Wilkie (Author)
El robo de un precioso diamante, su paso a manos de una joven adinerada de la sociedad victoriana y una maldición son los elementos a partir de los cuales Wilkie Collins desarrolla una modela moderna, desde distintos puntos de vista y narradores, atractivos diálogos, desarrollo de personajes variopintos y un ritmo absorbente.
Este último era un requisito necesario para no perder lectores, ya que en un inicio fue publicada como serie en la revista literaria semanal All the Year Round, fundada y dirigida por su amigo Charles Dickens y donde también publicó La dama de blanco.
Si antes señalábamos a Poe como el autor del primer cuento policial y el primer detective de ficción, esta ha sido considerada la primera novela policiaca de Inglaterra. Entre otros halagos, T. S. Eliot afirmó que se trata de “la primera, la más larga y la mejor de las novelas británicas contemporáneas de detectives”; un tal Borges se sumó a la lista de admiradores: “Pertenece a la estirpe de los libros inolvidables”.
Estudio en escarlata, de Sir Arthur Conan Doyle (1887)
- Conan Doyle, Sir Arthur (Author)
Cuando se piensa en autores de novelas policiales o de novela policiaca, el nombre de (Sir) Arthur Conan Doyle es seguramente el primero o uno de ellos en venir a la mente. Y fue en esta novela – que en un principio se iba a titular Una madeja enmarañada– en la que “nació” Sherlock Holmes -quien, a su vez, cerca estuvo de quedarse como Sherringford-.
En Estudio en escarlata conocemos al famoso detective, su método deductivo, la narración a través del doctor Watson y sus memorias y cómo acaban viviendo ambos en el ya mítico 221B de Baker Street, desde donde empiezan a investigar un asesinato en ayuda de Scotland Yard y su inspector Lestrade. Quizá no es la mejor, pero es la base de todo -y fue mucho- lo que vino después.
Otros títulos que ya han pasado a la historia son:
- El signo de los cuatro
- El sabueso de los Baskerville
- Su última reverencia
- El regreso de Sherlock Homes
El misterio del cuarto amarillo, de Gaston Leroux (1907)
En una estancia del castillo del Glandier se comete un crimen: se escuchan los golpes, gritos, disparos… y aparece muerta Matilde Strangerson. En una habitación cerrada con llave por dentro y con solo una ventana -con barrotes-, ¿cómo entró y escapó el asesino? El detective amateur y periodista Rouletabille se encargará del caso.
También periodista y escritor francés, Gaston Leroux es autor de la famosa El fantasma de la ópera, así como de otras novelas protagonizadas por su detective, como El perfume de la dama de negro o El crimen de Rouletabille.
El candor del padre Brown, de G. K. Chesterton (1911)
- Chesterton, Gilbert Keith (Author)
Como avisábamos en la introducción, no todos los protagonistas de los libros policiacos son detectives o policías. En este caso, el autor de las investigaciones es un original personaje alejado de los investigadores clásicos: un cura católico rural, tranquilo y de apariencia inocente, que investiga los casos que se le aparecen a partir de la observación, el sentido común y el conocimiento de la naturaleza humana.
Su creador, el periodista y escritor londinense G. K. Chesterton, es uno de los autores más prolíficos, con cientos de obras entre novelas, poemas, relatos, ensayos y columnas periodísticas.
El candor del padre Brown es el primer libro con este protagonista, e incluye 12 relatos. Si te gusta esta introducción al personaje y los toques de humor británicos de Chesterton, quizá decidas atreverte con El padre Brown al completo.
El detective del ferrocarril, de Victor L. Whitechurch (1912)
- El detective del Ferrocarril
- Ardicia
- Castellano
- Tapa blanda
- Whitechurch L. Victor (Author)
Thorpe Hazell es pelirrojo, vegetariano y un gran experto en el mundo del ferrocarril, por lo que las compañías de trenes acuden a él para cualquier caso misterioso o comprometido.
Originalmente publicadas por entregas en varias revistas, El detective del ferrocarril presenta juntas todas las historias de este protagonista creado por el británico Victor L. Whitechurch, quien formó parte del prestigioso Detection club junto a otros autores aquí mencionados como Agatha Christie, G. K. Chesterton y Dorothy L. Sayers, entre otros.
Esta última dijo sobre él que “destaca por lo inmaculado de sus tramas y por la precisión de los hechos narrados”.
El último caso de Philip Trent, de E. C. Bentley (1913)
“Cuando un disparo de mano desconocida desperdigó el cerebro retorcido e indomeñable de Sigsbee Manderson, ese mundo no perdió nada que mereciese una sola lágrima”. Con esa fuerza y de esa manera tan atractiva comienza El último caso de Philip Trent, que paradójicamente es el primer libro con este personaje: un periodista, pintor y detective aficionado que persigue la verdad pero se enfrenta a sus propios errores.
De hecho, se dice que el autor -amigo de Chesterton, al que dedica la obra- la escribió harto de la infalibilidad de detectives como Sherlock Holmes. Revoluciona, así, el género policiaco clásico con la que fue considerada por el Detection Club la mejor novela policiaca jamás escrita.
El asesinato de Roger Ackroyd, de Agatha Christie (1926)
Cuarta novela policiaca en la que aparece su ya mítico detective belga (que no francés) Hercule Poirot, llevado tanto a la televisión como al cine, El asesinato de Roger Ackroyd supuso el primer best-seller de la autora inglesa y fue elegido en 2013 como la mejor novela de crimen de todos los tiempos por la Asociación de Escritores Policiacos.
Uno de los mejores libros policiacos, en él se presenta el apuñalamiento de este terrateniente de la villa, las sospechas sobre muertes anteriores, la investigación del pequeño, bigotudo, peculiar e inteligente Poirot y el considerado como uno de los finales más sorprendentes de la literatura.
Agatha Christie, también creadora de Miss Marple y que fue presidenta durante 19 años del Detection Club, se dejó inspirar por sus ambientes cotidianos (su trabajo en una farmacia le ayudó a descubrir el mundo de los venenos, y sus viajes con su segundo esposo -arqueólogo- le permitieron conocer ciudades como Estambul, donde escribió el también famoso Asesinato en el Orient Express) para crear sus obras.
Según el Libro Guinness de los Récords, sus obras son en conjunto las más vendidas en todo el mundo tras la Biblia y Shakespeare, con 4.000 millones de ejemplares traducidos a 45 idiomas.
El misterio del Bellona Club, de Dorothy L. Sayers (1928)
En un club distinguido, la muerte de un general nonagenario el mismo día que su hermana y la importancia de la hora exacta de esta al estar en juego una sustanciosa herencia ponen a indagar a Lord Peter Wimsey, mientras vamos conociendo personajes y ambientes londinenses y degustando los mejores vinos.
Presidenta del Detection Club durante 8 años, Dorothy L. Sayers puso a investigar misterios a lo largo de libros como este, Veneno mortal o Los nueve sastres a su personaje Lord Peter Wimsey: segundo hijo del duque de Denver, bibliófilo y elegante detective inglés.
Muerte en la vicaría, de Agatha Christie (1930)
El cuerpo sin vida del coronel Protheroe es encontrado en el despacho del vicario, y más de una persona en el pueblo parece tener motivos para haber deseado su muerte. La investigación de la policía local no parece resultar convincente para una anciana, que decidirá averiguar un poco por su cuenta…
Con esta novela policiaca presenta Agatha Christie a su otra creación famosa, Miss Marple: una anciana de apariencia inocente e inofensiva que, a base de meter la nariz en muchos asuntos y conversaciones y de tirar de la lengua a la gente con discreción y una taza de té, logrará desentrañar diversos misterios a lo largo de más de una decena de novelas.
El tren de las 4:50, Se anuncia un asesinato y En el hotel Bertram son otras de las obras protagonizadas por Miss Marple.
El almirante flotante, del Detection Club (1931)
Se puede tocar un piano entre dos personas al mismo tiempo, y varios escritores han intentado y logrado escribir una novela policia “a cuatro manos”. ¿Pero hacerlo a seis, ocho, diez, veinte, casi treinta manos? Eso es lo que hizo el -ya varias veces mencionado aquí- Detection Club en esta novela.
Anthony Berkeley, G. K. Chesterton, Agatha Christie, G. D. H. Cole, Margaret Cole, Freeman Wills Croft, Clemence Dane, Edgar Jepson, Nilward Kennedy, Ronald Knox, John Rhode, Dorothy L. Sayers, Henry Wade y Victor L. Whitechurch son los autores de esta obra colectiva en la que cada uno escribía un capítulo y entregaba en un sobre cerrado una posible solución al crimen.
El Detection Club es una asociación formada por algunos de los mejores escritores británicos de novelas policiacas; fijaron unas reglas para la escritura de estas, organizaban reuniones y escribían obras colectivas como la que aquí mencionamos. Entre sus presidentes destacan Agatha Christie -quien más tiempo ostentó el cargo-, Chesterton, Bentley, Dorothy L. Sayers, Keating o, actualmente, Simon Brett.
Dick Tracy, de Chester Gould (1931-1977)
Uno de los clásicos entre los comics de tramas policiacas, las tiras sobre el inspector de policía Dick Tracy (“Dick” alude al detective privado o investigador en la jerga estadounidense, mientras que el apellido proviene de “tracing” o “trace”: investigando, pista) se empezaron a publicar en el Chicago Tribune en 1931 y lograron una gran popularidad. En español la publicaron revistas como El Globo.
Las historias creadas por Chester Gould fueron adaptadas a la radio, la televisión, los videojuegos y el cine, incluida una película de Warren Beatty con Madonna y Al Pacino, ganadora de tres Premios Oscar.
El caso de las garras de terciopelo, de Erle Stanley Gardner (1933)
- Gardner,Erle Stanley (Author)
Aburrido de la rutina y solo emocionado ante los juicios y la preparación de la estrategia a seguir en estos, el abogado estadounidense Erle Stanley Gardner empezó a escribir para revistas. Bajo varios seudónimos o con su nombre creó diferentes personajes, hasta que ‘dio a luz’ a Perry Mason, abogado e investigador que apareció en películas y series de televisión, y en más de 80 novelas.
La primera de ellas es El caso de las garras de terciopelo, en la que Perry Mason toma como cliente a Eva, quien se ve envuelta en un caso de chantaje y teme la reacción de su marido… hasta que este aparece asesinado.
Maigret tiende una trampa, de George Simenon (1955)
- Simenon, Georges (Author)
“Maigret es un arquetipo: los inspectores del género nacen a su imagen y semejanza, como los detectives a la de Sherlock Holmes. Pesado, serio, pesimista, tragón y gruñón, Maigret no es un personaje sino una persona. Sus casos son naturalistas y a menudo sórdidos, pero literariamente irresistibles”. Si con esta cita Fernando Savater asoció al personaje de Simenon con Sherlock Holmes, otros como Enric González compararon al autor con Balzac.
Unas críticas y reconocimientos (premiado con el Grand Master por la MWA -Mistery Writers of America-) que se han correspondido con el seguimiento de los lectores, ya que el comisario Maigret protagonizó 75 novelas y 28 relatos cortos, sus casos fueron traducidos a varios idiomas y sus historias fueron llevadas al cine, la televisión y la radio.
Maigret tiende una trampa (que narra la persecución a un asesino en serie) es el libro número 48 de sus andanzas iniciadas con Pietr, el letón en 1931, y que también incluyen, entre otros, Maigret en Vichy y Los escrúpulos de Maigret.
- SIMENON (Author)
El color del asesinato, de Julian Symons (1957)
Presidente del Detection Club entre 1976 y 1985, Julian Symons es autor de una variada obra que incluye Historia del relato policial: historia del género policiaco y de la novela negra. Además, fue uno de los únicos cuatro escritores ingleses que fueron honrados como Grand Master de los Mistery Writers of America. Algunas de sus obras fueron adaptadas a la pantalla y ganó varios premios en distintos países.
En sus obras, como el caso de El color del asesinato, no solo buscaba resolver el crimen o encontrar al culpable, sino que profundizaba en los elementos psicológicos que mueven a la violencia o al crimen a personas en principio alejadas de estos: “Lo que más me inquieta en nuestra época es la violencia que se oculta tras un rostro respetable: el burócrata servil planeando cómo liquidar judíos; el juez que defiende con pasión la pena capital; el niño obediente que mata por diversión”, analizó.
Entre sus obras traducidas al español más conocidas también se encuentran El círculo se estrecha y Así acabó Salomon Grundy.
Los mares del Sur, de Manuel Vázquez Montalbán (1979)
- Vázquez Montalbán, Manuel (Author)
Si nos vamos a la novela policiaca española, en ella no puede faltar un asiento reservado para Manuel Vázquez Montalbán, escritor barcelonés que creó al detective Pepe Carvalho durante tres décadas.
En esta obra policial, que también podríamos considerar novela negra, Carvalho investiga la muerte y los últimos días de vida de Carlos Stuart Pedrelll, hombre de negocios que anunció su viaje por “los mares del sur” pero aparece asesinado en un solar de un barrio periférico catalán. La trama sirve de excusa para tocar temas como el franquismo, las clases y diferencias socioeconómicas y el mundo empresarial y de los negocios, todo ello en una España recién salida de la dictadura de Franco.
Los seguidores de Carvalho se alegrarán de saber que acaba de ser resucitado (como pasó curiosamente también con Sherlock Holmes) y apropiado -desde novedades como la narración en primera persona- por Carlos Zanón en Problemas de identidad, por encargo de la familia y la editorial.
- Carvalho: problemas de identidad (Autores Españoles e Iberoamericanos)
- Tapa de calidad
- Idioma Español
- Óptimo para leer
- Zanón, Carlos (Author)
El nombre de la rosa, de Umberto Eco (1980)
Siglo XIV. Una abadía benedictina. Muertes misteriosas. Un monje franciscano que investiga. Con estos mimbres escribe Umberto Eco una prestigiosa novela con elementos policiacos, misteriosos, teólogos e históricos protagonizada por Fray Guillermo de Baskerville, en homenaje a Sherlock Holmes ([easyazon_link identifier=»8466724796″ locale=»ES» tag=»escribirr-21″]El sabueso de los Baskerville[/easyazon_link]).
En una lista de libros policiales recomendados no podía faltar esta novela policiaca de Umberto Eco -profesor italiano de semiótica, escritor, ensayista y académico- alejada de los clásicos, premiada en varios países y llevada a la gran pantalla en una película también recomendable por el director Jean-Jacques Annaud y el actor Sean Connery.
The shortest way to Hades, de Sarah Caudwell (1984)
- Sarah Caudwell (Author)
Una herencia con 3 millones en impuestos detrás, un acuerdo para cambiar el fideicomiso y la petición de dinero a cambio de la firma desencadenan una serie de conflictos y ‘accidentes’ ante los que la profesora Hilary Tamar se pone a investigar.
Además de breves relatos criminales y una novela colaborativa, los únicos libros escritos por Sarah Caudwell (Sarah Cockburn) son los de la serie protagonizada por Hilary Tamar, que completan Thus Was Adonis Murdered, The Sirens Sung of Murder y The Sibyl in Her Grave.
The Shortest Way to Hades está incluida como una de las 100 mejores novelas del género por la británica CWA (Crime Writers’ Association).
No pidas sardinas fuera de temporada, de Andreu Martin y Jaume Ribera (1987)
Para empezar por el principio, como debe ser, recomendamos el primer título de esta serie protagonizada por Flanagan (o Juanito, para su madre, que según este adolescente -ya adulto en los últimos libros- parece no tener otro objetivo en su vida que el de humillarle y hundir su carrera de ‘duro’ investigador privado) y creada por Andreu Martin y Jaime Ribera.
Desde 1987 «No pidas sardinas fuera de temporada», Premio Nacional de Literatura Juvenil) hasta 2015 «Los gemelos congelados» se extienden las 13 novelas protagonizadas por este peculiar detective.
Una serie que figura en esta lista por su calidad y originalidad: un adolescente que se vuelve detective para no depender de las pagas de sus padres; un homenaje con humor a los clásicos, pero a su manera; investigaciones que consisten en averiguar todo sobre la chica más guapa del colegio o encontrar objetos o animales perdidos… o no; porque entra en escena un elemento que cambia -y endurece- el juego: “¡Sardina freees-cué!”
El rostro de un extraño, de Anne Perry (1990)
- Perry, Anne (Author)
El rostro de un extraño inicia la serie protagonizada por William Monk, un detective de la policía londinense que debe lidiar con la amnesia tras sufrir un accidente y quedar malherido. La búsqueda entre sus recuerdos se entremezcla así con la investigación de un brutal asesinato.
Anne Perry (Juliet Hulme) es una escritora británica con decenas de publicaciones entre lo histórico, misterioso y detectivesco, género en el que ha creado a personajes recurrentes como Thomas Pitt y William Monk.
Motivo de ruptura, de Harlan Coben (1995)
- Coben, Harlan (Author)
Myron Bolitar es un exjugador de baloncesto y ahora agente, que representa entre otros al prometedor quarterback Christian Steele, para el que busca un contrato estrella. Sin embargo, una llamada cambia la situación y debe involucrarse en la búsqueda de Kathy, antigua novia de Steele y a la que todos daban por muerta.
Motivo de ruptura es la primera novela policiaca de la serie protagonizada por este original investigador creado con toques de humor por Harlan Coben, escritor estadounidense multipremiado que ha liderado la lista de bestsellers del New York Times con sus 7 últimas novelas y al que se lee en más de 40 idiomas.
Otras novelas como Un paso en falso, El miedo más profundo y Alta tensión también pertenecen a esta serie.
El coleccionista de huesos, de Jeffrey Deaver (1997)
Un asesino serial, un detective forense al que un accidente deja completamente paralizado (Lincoln Rhyme) y una joven policía (Amelia Sachs) son los personajes principales de este best-seller que inicia una serie de 14 novelas protagonizadas por esta pareja, a la que todos vemos con las caras de Denzel Washington y Angelina Jolie tras la adaptación cinematográfica.
Jeffrey Deaver es un prestigioso escritor estadounidense de novelas policiacas y de intriga, licenciado en Periodismo y en Derecho, y que ha recibido varios premios literarios al mejor autor de suspense.
Un mes con Montalbano, de Andrea Camilleri (1998)
Si antes hemos hablado de Carvalho y de Montalbán, no podíamos dejar fuera de esta lista policiaca a Andrea Camilleri y su comisario Montalbano, ambos sicilianos y referentes de este género.
Melancólico, tranquilo, con una novia que vive lejos y a la que ve poco, lector y sobre todo amante de la buena gastronomía: nada como pasar Un mes con Montalbano para conocer a lo largo de 19 casos variados a este investigador nacido en la ficticia Vigàta.
El perro de terracota, La voz del violín y La paciencia de la araña son otras de las muchas obras que cuentan con este mítico personaje.
Por siempre mía, de Mary Higgins Clark (1998)
Aunque no necesita mucha presentación para los amantes de la literatura policiaca o de suspense e intriga, vaya por delante que Mary Higgins Clark ha sido la número 1 en ventas varias veces a nivel internacional y del New York Times, ha vendido más de 100 millones de ejemplares en Estados Unidos y es autora de decenas de libros leídos a lo largo del mundo.
En Por siempre mía, esta maestra del suspense atrapa al lector desde las primeras páginas y se permite jugar con él a partir de la narración desde distintos puntos de vista, incluidos entre otros el del asesino y el de la psicóloga y protagonista Susan Chandler.
Cuando Susan trata en su programa de radio el tema de las desapariciones de mujeres, empieza a atar cabos y pone en alerta al asesino… que puede ser cualquiera, incluso dentro de su entorno. Susan y el lector tendrán que ir desentrañando al mismo tiempo y antes de que sea tarde qué personajes son inofensivos y dignos de confianza y quién es el asesino.
Un extraño acecha, El secreto de la noche y ¿Dónde están los niños? son algunas otras obras de esta autora.
La escena del crimen, de Ed Brubaker y Michael Lark (2000)
- Brubaker, Ed (Author)
Con un pasado con presencia de cadáveres (su tío es fotógrafo de escenas del crimen), alcohol y drogas, el joven detective Jack Herriman se lanza a investigar una desaparición.
La escena del crimen es una novela gráfica nominada a los premios Eisner y creada por Ed Brubaker y Michael Lark, también autores de Gotham Central y Daredevil.
El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon (2003)
El protagonista y narrador de esta es Christopher John Francis Boone. Tiene 15 años, 3 meses y 2 días. Se sabe todos los países y capitales del mundo y todos los números primos hasta el 7.507. No le gusta que le griten, o que le hagan muchas preguntas y muy rápidas. No entiende muy bien a la gente o la interpretación de las emociones. Pero le gustan las matemáticas y los perros. Por eso, cuando el perro de la vecina aparece muerto con un horcón atravesado, decide investigar.
Con esta original novela el inglés Mark Haddon logró elogios, premios y la publicación de más de un millón y medio de ejemplares en 35 idiomas, posicionándose así para muchos como una de las mejores novelas policiacas actuales.
Nadie vale más que otro, de Lorenzo Silva (2004)
- Nadie vale más que otro (Crimen y Misterio)
- Booket
- Español
- Tapa blanda
- Silva, Lorenzo (Author)
Cuarta entrega de la serie literaria de Lorenzo Silva protagonizada por (Virginia) Chamorro y (Rubén) Bevilacqua, pareja de investigadores de la Guardia Civil, compuesta a su vez por cuatro relatos independientes de lectura fácil y amena, con los elementos en común de suceder en el periodo estival y tocar temas noticiosos del día a día: malos tratos, inmigración, violación, delincuencia, relaciones humanas…
Lorenzo Silva es un escritor madrileño autor de decenas de obras (como La flaqueza del bolchevique, adaptada al cine en una película interpretada por Luis Tosar y María Valverde), pero son las 11 protagonizadas por Bevilacqua y Chamorro las que mayor popularidad han tenido. Entre estas se encuentran El lejano país de los estanques -primera de la serie-, La estrategia del agua, La marca del meridiano -Premio Planeta- y Lejos del corazón -última publicada-.
Cadáveres en la playa, de Ramiro Pinilla (2014)
Sancho Bordaberri lleva una vida tranquila con su modesta librería en Getxo (Vizcaya, País Vasco); pero cuando le encargan averiguar las circunstancias de la desaparición de una persona, vuelve a convertirse en el investigador Samuel Esparta para indagar en la vida de un grupo de amigos, en los hechos que ocurrieron hace 35 años y en lo que podría llegar a exponer la playa cuando las corrientes terminen de llevarse la arena.
Cadáveres en la playa es la última novela de la trilogía protagonizada por Samuel Esparta y escrita por Ramiro Pinilla, multipremiado autor de otras obras como la también trilogía Verdes valles, colinas rojas. La trilogía de Samuel Esparta la completan Sólo un muerto más y El cementerio vacío.
Mi querido asesino en serie, de Alicia Giménez Bartlett (2017)
Mi querido asesino en serie es el último caso -al menos por ahora- de la inspectora Petra Delicado, en torno a una mujer a la que encuentran asesinada en su casa, junto a una carta de amor anónima. Petra Delicado y su compañero Fermín Garzón investigan bajo las órdenes de un joven inspector de los Mossos D’Esquadra.
La saga de Petra Delicado comenzó con Ritos de muerte en 1996, e incluye otros títulos como Muertos de papel o Crímenes que no olvidaré.
“Quería un personaje que fuera mujer y que tuviera protagonismo. Porque la mujer en la novela negra o es la víctima, que aparece muerta en la primera página, o es la ayudante de alguien”, explica sobre su personaje Alicia Giménez Bartlett, también profesora de literatura y que ha sido galardonada entre otros con el Femenino Lumen a la mejor escritora de España, el Premio Pepe Carvalho de novela negra y el Raymond Chandler, así como el Premio Planeta y el Nadal.
En el nombre del hijo, de Donna Leon (2019)
Los planes por parte de un comerciante de arte de adoptar como hijo a un joven y dejarle toda su herencia chocan con la desaprobación de su conservadora familia. A petición de su suegro, el comisario Brunetti decide intervenir… pero la situación irá a peor.
En el nombre del hijo es la 28ª y más reciente novela de Donna Leon (en las listas de los libros más leídos en Europa durante años) en torno a la figura del comisario Brunetti, quien trata de mantener su integridad en una ciudad -Venecia- en la que topa con la corrupción, el politiqueo, la intriga y el crimen.
Sus casos comenzaron en 1992 con Muerte en la Fenice, e incluyen títulos como Acqua alta, Nobleza obliga o Las aguas de la eterna juventud.
Me ayudas si me dices qué te ha parecido el post. Puedes puntuarlo con las estrellas amarillas:
[ratings]
¿Cuál es tu novela policiaca favorita? ¿Qué novela policiaca recomendarías?
Interesantes recomendaciones, la novela policíaca es popular y la lista de las que podemos leer es muy larga. En esta lista están algunas de las mejores.