Como hemos visto en el post anterior sobre el binomio fantástico, la pregunta “¿qué ocurriría sí…?” es una técnica perfecta para crear nuevas ideas que nos inspiren a crear historias.
Esta pregunta es muy utilizada en la literatura para la creación de ideas, ya sean para escribir cuentos o microrrelatos.
Es especialmente popular en su variante inglesa “what if”, que aparece como ejercicio en la mayoría de libros o posts sobre disparadores para escribir. Incluso es el título del libro de ejercicios para escribir de Anne Bernays y Pamela Painter What if.
También es frecuente encontrar entrevistas a escritores (George Zarkadakis) que mencionan de forma directa o indirecta esta pregunta.
Como en el caso del binomio fantástico, esta técnica también aparece muy bien explicada en el libro Gramática de la Fantasía de Gianni Rodari. Entre otras cosas, en este manual Gianni nos aclara que la pregunta “¿qué ocurriría si…?” es un binomio disfrazado porque requiere de dos elementos: un sustantivo y un verbo.
Índice
Cómo hacerse la pregunta: “¿Qué ocurriría si…?”
Esta técnica es bastante sencilla de utilizar. Solo requiere completar el comienzo de la pregunta con cualquier hecho que se nos ocurra y, a partir de la cuestión resultante, crear una historia.
Por tanto, algunos ejemplos de preguntas podrían ser las siguientes:
- ¿Qué ocurriría si… un virus amenazase la existencia humana?
- ¿Qué ocurriría si…. de un día para otro, desapareciesen todos los niños del planeta?
- ¿Qué ocurriría si… en una isla virgen se descubriesen dinosaurios?
- ¿Qué ocurriría si… los humanos creásemos unas alas plegables que nos permitiesen volar?
- ¿Qué ocurriría si… se prohibiese el consumo de azúcar?
Una vez que tenemos la pregunta, el siguiente paso es imaginarse cómo sería el mundo regido por las implicaciones de la pregunta. Esto nos puede llevar varias sesiones de escritura, pero también es una de las partes más divertidas. 🙂
Por último, una vez que hemos desarrollado las implicaciones, tenemos las bases para introducir un personaje y comenzar a pensar la historia. En estos momentos suele ser bastante fácil encontrar un personaje que tiene algún tipo de problema debido a las reglas del nuevo mundo.
Vamos a ver unos cuantos ejemplos desarrollados para entenderlo mejor.
Ejemplos:
¿Qué ocurriría si se prohibiese el consumo de azúcar?
Implicación:Dados los altos problemas que conlleva el consumo de azúcar en el año 2050, la mayor parte de la población padece de algún tipo de diabetes, además de serios problemas de salud. Esto lleva a las autoridades a prohibir la venta y el consumo del azúcar.
Base de una posible historia: Sin embargo, nuestro protagonista, nacido en un barrio pobre cerca de una fábrica de azúcar, decide dedicarse al contrabando y poner la fábrica de nuevo en marcha. De esta forma conocerá a Mónica, una ex-repostera que no concibe otra forma de vivir que no sea la de crear suculentos pasteles y productos dulces. Juntos, se harán con el mayor entramado de contrabando de la historia, a pesar de que si les pillan se enfrentarían al encarcelamiento de por vida…
¿Qué ocurriría si se hiciese realidad todo lo que escribimos?
Primera variante: Manuel tiene como costumbre escribirse una vez al año una carta en la que se cuenta cómo le gustaría que fuese su año siguiente. Tras ver que en los últimos cinco años todo lo que se ha propuesto lo ha conseguido, escribe una carta un tanto particular para este año. En ella escribe que le va a tocar la lotería, la vecina del quinto le va a invitar a cenar, en la barrio se va a abrir un museo gratuito de chocolates y le invitarán a ser el embajador oficial del museo. Además recibirá como premio por su buen trabajo un jet privado.
¿Te imaginas cuál puede ser su sorpresa cuando cada uno de los elementos de la lista comiencen a cumplirse?
Segunda variante: Un periodista que ha trabajado más de veinte años como redactor de noticias en un periódico local tiene una crisis laboral porque ya no disfruta de su trabajo.
Como se aburre tanto, comienza a escribir noticias en las que se inventa detalles para entretenerse. Sin embargo, nadie parece descubrirle, así que el periodista cada vez incrementa más estas invenciones hasta crear noticias completamente inventadas.
Tras varias semanas, el periodista se pregunta por qué nadie le dice nada, por qué sigue cobrando un sueldo y si puede ser que no haya nadie en la ciudad que lea sus noticias. Es entonces cuando descubre que todas las noticias “inventadas” que ha escrito han ocurrido en la realidad, ¿qué hará el periodista a continuación?
Una tercera variante podría ser la de “¿qué ocurriría si cuando escribimos el nombre de una persona esa persona muere?”.
Esta es la premisa del famoso manga y serie de anime de Death Note, recomendada incluso para aquellos a los que no les guste el manga, el anime o los dibujos animados (recomiendo tanto el anime como el manga, pero no recomendaría la película).
¿Qué ocurriría si los humanos comiésemos pienso para perros?
El protagonista es un estudiante de economía brillante pero vago para ciertas tareas, entre ellas la de cocinar. Tras observar día tras día cómo su vecino alimenta a su perro con pienso, fantasea con lo sencilla que resultaría su vida si existiese un pienso para humanos.
Tras una visita al supermercado se da cuenta de que existen cosas parecidas al pienso para humanos: latas en conserva, comida precocinada, etc. Sin embargo, ninguna opción es tan cómoda como la del pienso para perros: un saco gigante de treinta kilos que cuenta con una caducidad bastante longeva.
El protagonista decide pues, embarcarse en la aventura de crear el primer pienso para humanos, con forma de galletas y siguiendo unas pautas muy estrictas para que el pienso sea saludable.
¿Será exitosa esta empresa? ¿Revolucionará el mercado? ¿Qué implicaciones tendría un invento de este tipo en el planeta? ¿Quién se opondría a este invento? ¿Quién intentará competir con productos similares?
Cómo generar preguntas de manera sencilla
Si por cualquier razón te quedas bloqueado y no sabes cómo crear este tipo de preguntas puedes utilizar Google. Si escribes en el buscador “Qué pasaría si” o “Qué ocurriría sí” te saldrán un número bastante generoso de sugerencias (cerca de 3 millones).
Las primeras sugerencias que me aparecen listadas son las siguientes:
- “¿Qué pasaría si todo fuese falso?”
- “¿Qué ocurriría si el planeta perdiera todo el oxígeno de su atmósfera?”
- “¿Qué pasaría si fuéramos inmortales?”
- “¿Qué ocurriría si tu jefe investigara tu vida más íntima?”
- “¿Qué ocurriría si el Sol se apagara de repente?”
- “¿Qué ocurriría si el Internet dejara de funcionar por tan solo unos días?”
- “¿Qué pasa cuando solo comemos frutas?”
Además, dada la naturaleza de la pregunta, la mayoría de sugerencias que Google nos propone provienen de titulares de noticias o de artículos de revista, algo que nos puede venir muy bien para informarnos y trabajar más en profundidad la idea.
Enfocar nuestras preguntas a un género literario concreto
Es posible que queramos escribir un tipo de historia concreto, ya sea novela negra, histórica, fantástica o de ciencia ficción, por citar algunas. Y quizá, a simple vista, puede parecer que no es posible utilizar esta estructura de pregunta para cualquier género.
Sin embargo, solo tenemos que pensar un poco más y poner unas pautas claras que delimiten el tipo de pregunta que debemos hacernos. Así, por ejemplo, si estamos interesados en escribir novelas policiacas, las preguntas que nos podemos hacer deben estar relacionadas con:
- Un tipo de crimen.
- Un tipo de policía o detective.
- Un tipo de arma.
- Un tipo de víctima.
- Cualquier otro elemento relacionado con el género.
A mí se me ocurren las siguientes:
- ¿Qué ocurriría si hubiese un asesinato en un mundo en el que no hay asesinatos?
- ¿Qué ocurriría si no existiese la policía?
- ¿Qué ocurriría si se inventase el arma perfecta para asesinar? ¿Cómo sería este arma? ¿Dejaría algún tipo de rastro? ¿La historia sería sobre el inventor, sobre el asesino o sobre el detective?
- ¿Qué ocurriría si hubiese un asesinato sin víctima?
Y por supuesto, se pueden mezclar géneros. Por ejemplo, podríamos pensar en escribir una historia ambientada en el futuro, con elementos de ciencia ficción y con elementos policiacos.
Vamos a ver un último ejemplo.
Ejemplo: ¿Qué ocurriría si hubiese un asesinato en un mundo futuro en el que las personas no pueden morir?
Estamos en el año 2200 y desde hace unos años se ha inventado una tecnología que permite subir a la nube nuestros cerebros. Esto significa, entre otras cosas, que aquellos que tienen el dinero suficiente son inmortales, pues cuando tienen un accidente pueden bajarse el cerebro de la nube a otro cuerpo humano.
Sin embargo, esta tecnología tiene sus limitaciones, y una de ellas es que por precauciones médicas, solo se puede guardar el escaneo del cerebro una vez al mes.
Nuestro protagonista goza de buena salud y dinero, pero durante los últimos meses ha sido asesinado una vez al mes, lo que no le ha permitido avanzar en su vida porque siempre pierde la información de sus últimos días de vida.
¿Qué motivos puede haber para que le quieran matar? ¿Le volverán a intentar asesinar durante los próximos días? ¿Es porque va a descubrir algo? ¿Ha tenido este tipo de pensamientos antes y se ha dejado alguna pista para acordarse de algo importante? ¿Es quizá un error tecnológico? ¿Cuántas veces se puede permitir, en términos económicos, morir?
Si nos quedamos atascados y no tenemos ninguna idea para escribir, podemos utilizar, o bien el binomio fantástico, o la técnica de preguntarnos qué ocurriría si algo simple cambiase en nuestras vidas o planeta.
También esta técnica se puede utilizar en conjunto con otras, como la del binomio fantástico, para crear nuevas historias o para generar mundos nuevos con una riqueza de detalle como los de Harry Potter, El señor de los anillos o Juego de Tronos, que cuentan con una increíble variedad de merchandising a día de hoy que puedes ver en la tienda friki para los amantes a la lectura.
¿Has escrito alguna historia de esta forma? ¿Qué pregunta has utilizado o piensas utilizar?
Me ayudas si me dices qué te ha parecido el post. Puedes puntuarlo con las estrellas amarillas:
[ratings]
Deja una respuesta