Durante los últimos años los microrrelatos han ganado bastante popularidad. Esto se debe principalmente a que, por una parte, permiten al lector leer historias completa en apenas unas líneas. Y por otra, para los escritores este tipo de ficción literaria resulta un reto de precisión.
Una de las ventajas principales de practicar este género es la cantidad de revistas y concursos que continuamente publican y buscan microrrelatos.
En esta guía sobre los microrrelatos, vamos a analizar en profundidad qué es un microrrelato, consejos para escribirlos y algunos ejemplos que ilustran sus características principales y referencias a lecturas para que continúes con el aprendizaje.
- Shua, Ana María (Author)
También hemos incluido diferentes páginas web, revistas y concursos que aceptan microrrelatos.
Comencemos.
Índice
- 1 ¿Qué es un microrrelato o microcuento?
- 2 Características del microrrelato
- 3 Microrrelatos cortos: el relato hiperbreve o nanorrelato
- 4 Ejemplos de microrrelatos
- 5 Consejos para escribir microrrelatos
- 5.1 Lee todos los microrrelatos que puedas
- 5.2 Microrrelatos para leer: libros recomendados
- 5.3 Lee entrevistas a escritores de microrrelato
- 5.4 Juega y practica con los microrrelatos de otros
- 5.5 Dedícales el tiempo suficiente
- 5.6 Aprovecha el título del microcuento
- 5.7 Utiliza referencias históricas o populares
- 5.8 Define la parte explícita e implícita de la historia
- 5.9 Directo a la acción
- 5.10 Personajes extremadamente simplificados
- 5.11 Un microrrelato no es un resumen de una historia mayor
- 5.12 Concursos de microrrelatos
- 5.13 Acerca de participar en revistas literarias y páginas web que aceptan microrrelatos
- 5.14 Talleres de microrrelato
- 6 Colabora con tus microrrelatos
¿Qué es un microrrelato o microcuento?
«Un microrrelato es una narración de extensión muy corta.»
Un ejemplo clásico es el microrrelato “El dinosaurio”, de Augusto Monterroso:
«Cuando despertó el dinosaurio todavía estaba allí.»
En ocho palabras Monterroso nos cuenta una historia completa. Y como veremos más adelante, esta historia cumple con las características principales de los microrrelatos y los cuentos.
Esto se debe a que los microrrelatos se consideran una submodalidad narrativa del cuento, ya que comparten las mismas características pero de forma más extrema y potenciada, como menciona Francisco Álamo.
Características del microrrelato
Los microrrelatos tienen cinco características principales:
Brevedad
No hay una definición clara de cuáles son los límites en número de palabras que diferencian a un microrrelato de, por ejemplo, un cuento corto. Queda más bien en la interpretación propia del autor y de los requisitos oportunos de revistas o concursos.
El relato hiperbreve suele estar más definido en este aspecto, y no suele superar las 20 palabras (título incluido).
En cualquier caso, lo que queda claro es que la brevedad es clave en este tipo de ficción.
Son una narración
El microrrelato debe contener una historia para definirse como tal. Es decir, si un texto contiene un número muy reducido de palabras pero no narra o cuenta una historia no es un microrrelato.
Para verlo más claramente, Ginés S. Cotillas menciona que no todas las minificciones son microrrelatos. Algunas de estas minificciones citadas son:
“acertijo o adivinanza, aforismo, alegoría, anécdota, apólogo, fábula, apotegma, balada, bestiario, boutade, carta, caso, chiste, diálogo, diario, dicho, escena, epigrama, episodio, estampa, fantasía, fabliaux, grafiti, greguería, haikú, leyenda, máxima, microteatro, milagro, miniensayo, nota, nota de prensa, parábola, poema en prosa, poema, proverbio, refrán, relato, sentencia y tradición.”
Asumen una complicidad con el lector
La narración no es completamente explícita, sino que más bien es sugerida al lector.
El lector es el que ha de hacer el trabajo para ver la historia en su totalidad.
Incluyen un elemento sorpresa
Los microrrelatos suelen tener un giro final o un elemento que rompe las expectativas del lector de forma sorprendente.
En algunas ocasiones este giro está incluido en el título, con lo que el lector lee el título, después el microrrelato y al volver a leer el título entiende lo que ha ocurrido en la historia.
Microrrelatos cortos: el relato hiperbreve o nanorrelato
En muchos casos, veréis que en algunos concursos se piden microrrelatos extremadamente cortos, de menos de veinte palabras.
Estos microrrelatos tan cortos suelen llamarse relatos hiperbreves o nanorrelatos.
Ejemplos de microrrelatos
Algunos ejemplos de esta extremada brevedad los podemos encontrar en las entradas de la Wikipedia correspondientes a relato hiperbreve, nanorrelato y en este artículo académico de Francisco Álamo Felices:
El Dinosaurio, de Augusto Monterroso
Cuando despertó el dinosaurio todavía estaba allí.
Sin título, atribuido a Ernest Hemingway
Vendo: zapatos de bebé, sin usar.
Autopsia, de Luciano Daniele
No tenía rastros de haber sido feliz.
El hombre invisible, de Gabriel Jiménez Emán
Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello.
El último hombre, de Fredric Brown
El último hombre sobre la tierra está sentado a solas en una habitación. Llaman a la puerta.
La fatiga, de Jorge F. Hernández
Luego de doce horas de vuelo, el viejo cerró su libro y se bajó de la hamaca.
Microrrelatos, de Andrés Neuman
Se despertó recién afeitado.
Y, si tenéis un poco de curiosidad, os dejo también como ejemplo uno que escribí hace bastante tiempo y que leí en la radio:
Sin título, de Álvaro Aranda
Soñé que me había despertado y, en la confusión de la noche, me dormí en mis sueños.
Consejos para escribir microrrelatos
Aquí dejo una serie de recomendaciones para guiaros a la hora de crear y editar vuestros microrrelatos.
Lee todos los microrrelatos que puedas
Lee todos los microrrelatos que encuentres. Hay muchas páginas web que recopilan microrrelatos. Mira también los microrrelatos ganadores de concursos, antologías, revistas, etc.
Cuanto más leas, más clara tendrás la estructura y el nivel requerido para que tus microrrelatos aparezcan publicados.
Si quieres leer algunos ejemplos de microrrelatos, te recomendaría visitar la página web de narrativa breve, en la que tienen una sección dedicada a los microrrelatos. En esta noticia del ABC puedes encontrar varias joyas narrativas, en este post de cultura colectiva tienes también unos cuantos microrrelatos y, básicamente, con buscar en Google microrrelatos, encontrarás una gran variedad.
Microrrelatos para leer: libros recomendados
Si tuviese que recomendar algún libro de microrrelatos, comenzaría sin lugar a dudas por las dos antologías de relatos hiperbreves de Clara Obligado.
Creo que ambas son una recopilación excelente para adentrarse en este mundo de la minificción y conocer el amplio panorama de escritores que practican esta submodalidad narrativa.
Por favor, sea breve: Antología de relatos hiperbreves, de varios autores
- Obligado, Clara (Ed.) (Author)
Desafortunadamente, la versión de papel está descatalogada o al menos yo he sido incapaz de encontrarla. Aún así, podéis adquirir el libro electrónico si estáis interesados.
Por favor, sea breve 2: Antología de microrrelatos, de varios autores
Esta versión si que se encuentra en papel y es un poquito más actual (del 2009).
Si quieres saber más, continuaría por:
El microrrelato español: una estética de la elipsis, de Irena Andrés-Suarez
- Andres-Suárez, Irene (Author)
El microrrelato español se divide en dos partes: la primera se centra en analizar el microrrelato como género desde un punto de vista teórico, en el que se trata la estructura, historia y técnicas propias.
La segunda parte recopila cuentos y microrrelatos de diferentes autores (Ana María Matute, Max Aub, Javier Tomeo, Hipólito Navarro, Ramón Gómez de la Serna, etc.) que se analizan y estudian para dar una visión completa del género.
- REDONDO, MAR (Author)
MICRORRELATOS: EL ARTE DE LA BREVEDAD: Teoría y claves de escritura es otro libro muy bueno sobre teoría del microrrelato. Mar Redondo ha impartido numerosos talleres de escritura y nos cuenta, con numerosos ejemplos, las características principales de un microrrelato.
Si quieres otros referentes para buscar más lecturas, los autores más destacados en este género son: Jorge Luis Borges, Adolfo Bio Casares, Augusto Monterroso, Max Aun, Gonzalo Suárez y Julio Cortázar tienen buenos microrrelatos.
También recomendaría leer la entrevista que la editorial Nazarí hizo a Sergio G. Oset, en la que aconseja leer microrrelatos de Ana María Shua, Pero Calders, Joan Perucho, Fredrick Brown (short short stories), Pedro Crenes Castro y Pablo Martínez Sánchez.
Lee entrevistas a escritores de microrrelato
La verdad es que no hay muchas entrevistas relacionadas con el microrrelato. Algunos ejemplos de entrevistas que me han resultado interesantes son las siguientes:
- Entrevista a Juan Jacinto Muñoz Rengel
- Entrevista a Sergio G. Oset
- Entrevista a Raul Brasca
- Entrevista a Martín Gardella
Juega y practica con los microrrelatos de otros
Ahora que has leído bastantes microrrelatos, juega a eliminar palabras y a añadir otras palabras en los microrrelatos que has leído.
Si has elegido bien tus lecturas, verás como es imposible quitar una palabra sin alterar el significado de la historia, y es básicamente imposible añadir cualquier otra sin comprometer la esencia del microrrelato, ¿verdad?
¿Y si intentas contar la misma historia con otras palabras? ¿Cuántas palabras te harían falta? ¿Y si ocultases el título de un microrrelato antes de leerlo, qué título le pondrías?
Hacerme este tipo de preguntas y ejercicios me ayuda a analizar los microrrelatos que leo y aplicar lo que aprendo a los que escribo.
Dedícales el tiempo suficiente
Este tipo de ficción es muy breve, pero eso no implica que no debas dedicar una gran cantidad de tiempo para pulir tus microrrelatos.
Dada su extrema brevedad es muy importante ser precisos en el lenguaje para sugerir el sentimiento que queremos despertar en el lector.
Aprovecha el título del microcuento
Dada la extrema brevedad de los microrrelatos es de vital importancia utilizar bien el título, incluso para que revele parte de la historia.
En el caso de los relatos hiperbreves (menos de 20 palabras), esto cobra aún mayor importancia. Un ejemplo sería el relato hiperbreve citado anteriormente:
Autopsia, de Luciano Daniele
No tenía rastros de haber sido feliz.
Si te fijas, solo se completa el significado de la historia una vez hemos leído el título.
Utiliza referencias históricas o populares
Una buena forma de exprimir al máximo el poco espacio del que dispones es hacer algún tipo de alusión a un evento o personaje histórico o popular. De esta forma la mayor parte de las descripciones quedan implícitas y son conocidas por el lector.
Un ejemplo sería contar una historia que le ocurre a Napoleón.
Eso sí, hay que tener cuidado con este tipo de referencias, ya que si el lector desconoce por completo la referencia se perderá la historia sin entender por qué.
Define la parte explícita e implícita de la historia
Una vez que tengas clara la historia que quieras contar, juega un poco con las palabras.
Experimenta.
Piensa qué parte de esa historia es la necesaria para el lector y muéstraselo. Se explícito y concreto.
Vuelve a jugar con las palabras. Experimenta.
Deja que el resto de la historia quede sugerida, de forma sutil.
De esta forma el lector tendrá que hacer parte del trabajo para recomponer la historia y conseguirás el efecto sorpresa tan característico de este género.
Directo a la acción
No tienes tiempo para andarte con rodeos.
No escribas sobre si era un día de otoño y el cielo estaba clareando, o de lo bonitos que eran los ojos de la protagonista cuando se reflejaban los rayos de sol de aquel día tan primaveral.
A menos que el clima o esos rasgos sean fundamentales para entender la historia, esas descripciones sobran por completo en este tipo de ficción.
Cualquier elemento que incluyas en el relato, ya sea un objeto, descripción, personaje o diálogo, ha de ser completamente imprescindible para entender la historia.
Si no, sobra.
Personajes extremadamente simplificados
La brevedad impide ahondar en la psicología de los personajes. Por lo tanto, en esta submodalidad narrativa los personajes cumplen una función específica y es habitual utilizar arquetipos o simplificaciones extremas.
Ejemplos de personajes son: un médico, un arquero, un bebe, un policía, un bombero, etc.
Un microrrelato no es un resumen de una historia mayor
Dependiendo de la historia que quieras contar, es mejor emplear un género u otro. No se puede tratar de la misma forma una historia si se escribe en verso, como microrrelato, como relato o novela.
Un microrrelato se centra en la parte principal de la historia, omitiendo y sugiriendo el resto. No se trata de indagar en el pasado del protagonista, ni de responder a la mayoría de las preguntas que se nos vienen a la cabeza.
Si volvemos al micro cuento de Ernest Hemingway:
«Vendo: zapatos de bebé, sin usar.»
Como lectores sabemos que ha habido un aborto o mortinato, y que por ello el padre o la madre venden los zapatos del bebé sin usar. Pero no sabemos nada de la madre, ni del padre, ni cuál ha sido la causa de la muerte, ni quién usará los zapatos en un futuro, ni cómo va a afectar a la familia.
Por ejemplo, si quisiésemos explorar cómo afecta el mortinato a la familia, seguramente necesitaríamos un relato o una novela para abordar el tema en profundidad.
Sin embargo, Hemingway se centra en el punto álgido: la tragedia; y para ello solo necesita seis palabras.
Concursos de microrrelatos
Dada la gran demanda de microrrelatos, te recomendaría probar suerte y presentarte a algún concurso o a enviar tus microrrelatos a revistas. Es una buena forma de practicar tu escritura y es más fácil conseguir publicar en antologías que con relato breve.
Ten en cuenta la gran variedad de nombres a la hora de buscar concursos. Busca especialmente las palabras: microrrelatos, microcuentos, relato hiperbreve y nanorrelatos.
Recomiendo participar en la edición de Relatos en Cadena, organizada por la Escuela de Escritores de Madrid y La Cadena Ser.
También en la sección de recursos para escritores cito todas las páginas que tienen listas actualizadas de los concursos literarios de habla hispana, en las que podréis encontrar bastantes con la temática de minificción.
Acerca de participar en revistas literarias y páginas web que aceptan microrrelatos
Ten en cuenta que en muchas páginas webs no pagan nada a cambio de escribir microrrelatos, sino que más bien el premio en sí es ver tu microrrelato en la web.
También fíjate en los detalles de los concursos, ya que muchos se quedan con los derechos de autor aunque quedes como finalista. Esto implica que no recibes ningún premio pero tu microrrelato es publicado y la editorial o los responsables del concurso son los que tienen los derechos.
Talleres de microrrelato
Si estás muy interesado en aprender, quizá te interese saber que existen talleres de escritura enfocados en la minificción, en los que se trabaja particularmente el microrrelato.
Hace tiempo escribí un post sobre los talleres de escritura, por si no sabes en qué consisten estos cursos.
Yo he sido alumno de bastantes talleres literarios y siempre he quedado satisfecho, pero nunca he cursado ningún curso de minificción, así que no puedo dar mi opinión al respecto.
Algunas escuelas que lo imparten son la Escuela de Escritores de Madrid, Sinjania, Escritores.org y Escuela de Escritura Ateneu Barcelonés, entre otros. La duración varía de uno a dos meses, y los precios por el curso completo rondan los 300 euros. Pero para más información consultaría las páginas web de las escuelas.
Y si alguien ha cursado algún curso de microrrelatos alguna vez, estaría bien que dejase su opinión en los comentarios.
Colabora con tus microrrelatos
Tengo pensado en un futuro escribir un post en el que analizo microrrelatos. Si quieres que uno de tus microrrelatos sea analizado, puedes dejarlo en la sección de comentarios y cuando haya suficientes, haré una recopilación y los comentaré basándome en los puntos expuestos en este post.
Es importante que digáis vuestro nombre y que seas los autores de los microrrelatos.
También me interesaría hablar con todos aquellos que hayáis ganado un premio de microficción, por si os interesa comentar vuestro texto y que aparezca incluido en este post o en otro para facilitar la difusión y el aprendizaje.
¡Muchas gracias!
Espero que ahora tengas más claro cómo escribir microrrelatos. ¿Escribes a menudo microrrelatos? ¿Cómo sueles escribirlos? ¿Cuál es tu microrrelato preferido? ¿Alguna experiencia relacionada que quieras compartir?
¡Espero vuestros comentarios!
Me ayudas si me dices qué te ha parecido el post. Puedes puntuarlo con las estrellas amarillas:
[ratings]
Puedes consultar la mayoría de los libros y recursos citados en bibliotecas, pero en el caso de que quieras comprar alguno, te agradezco enormemente si los compras a través de los enlaces facilitados en la página. Me llevo una comisión de Amazon, pero a ti te cuesta lo mismo y de esta forma puedo mantener la web. ¡Muchas gracias!
Acabo de terminar de leer el blog sobre Microrrelatos y Microcuentos y he leído algún Microlerrato. Me ha encantado, sinceramente está muy completo, las páginas web que nos recomiendas son muy buenas en contenido. Gracias por el trabajo, al cual debes dedicar mucho tiempo. Me gusta mucho tu blog
Saludos
Muchas gracias.
Me alegro de que te guste el contenido.
Un saludo. 🙂
Excelente post, me encanta este blog!
Muchas gracias, Marco. 🙂
Sabios y buenos consejos. Este es mi post preferido de momento.
¿Supongo que más adelante vas a escribir sobre novela y cuento? Son los post que más me interesan, pero de momento todo el contenido del blog me parece genial.
Sigue así.
Jorge.
Muchas gracias Jorge.
En un principio, una gran parte de los posts en el futuro se centrarán precisamente en cómo escribir relato breve y cómo planificar y escribir una novela. De momento estoy intentando cubrir las bases para comenzar a escribir.
De todas formas, la publicación de esta semana trata precisamente sobre escribir cuentos. 🙂
Un abrazo.
Hola!
Me gusta mucho tu blog, lo veo muy completo, con mucha información de valor, tienes tantas referencias de libros y artículos interesantes que no sé por donde empezar!.
Yo soy muy aficionada a escribir microrrelatos, me presento a concursos online y de momento he ganado uno de una biblioteca local y me han seleccionado para una antología de microrrelatos. Estaría encantada de mandarte algunos de mis «pequeños» relatos para saber vuestra opinión. ¿Te los mando a tu correo de contacto?.
Ahora estoy terminando un curso de microrrelatos con la Escuela de Escritores de la mano de Jesús Fabregat, podría contaros mi experiencia también.
Un saludo.
¡Hola Sandra!
¡Qué alegría que te guste el blog! 🙂
Sí, estaría genial que envíes los microrrelatos, puedes utilizar el formulario si quieres. Yo también soy bastante aficionado a escribirlos.
Y estaría encantado de que contases tu experiencia con el curso de Jesús Fabregat. Todo lo que sea informar y motivar a la gente a escribir es siempre contenido bienvenido para la web.
No sé si lo sabes, pero estuve varios años estudiando en la Escuela de Escritores, y uno de mis profesores fue Jesús Fabregat allá por el 2010. Me encantó el curso. 🙂
¡Un abrazo!
No entiendo mucho de como va esto de los blogs pero esperaba que me llegará un correo informándome de que me habías contestado. ¿Tengo que darle a algún lado para que me lleguen las notificaciones? porque suscrita ya estoy.
No sabía que habías estudiado en la Escuela de Escritores y además con Jesús. Toda una suerte y seguro que has cogido tablas.
El curso que acabo de terminar con ellos, me ha gustado mucho porque a aparte de aprender, he conocido a gente como yo y salgo aun más motivada. El curso ha sido online y cada semana nos daba temario y nos proponía un tema sobre el que escribir un microrrelato, luego se creo un foro donde se exponían los relatos y todos comentábamos, a los seis días el profe analizaba nuestro micros y así durante cinco semanas.
También hice otro de iniciación a la escritura en el Portal de Escritor y me gustó pero este me ha gustado aun más, porque ha sido más participativo.
A ver si saco un ratillo y mando los microrrelatos.
Un saludo
Hola Sandra,
Es curioso, pero no existe ninguna forma de que recibas una notificación automática cuando te respondo. He estado mirando, y he visto que se puede instalar un plugin para solucionar este problema. Lo miraré más detenidamente este fin de semana y seguramente lo incorporaré al blog. Lo único que puedo hacer de momento es mandarte un mail, pero no es automático. 🙂
Y muchas gracias por compartir tu experiencia. 🙂
Fui alumno y durante bastante tiempo, y la verdad es que aprendí muchísimo. De vez en cuando miro el master que tienen en narrativa… 😀
Y cuando quieras mandas los microrrelatos. Serán bienvenidos. 🙂
Hola Álvaro,
Me imagino que serán muchas cosas las que hay configurar en un blog pero aunque te falte el plugin ese, lo demás lo tienes muy bien montado.
Te mando los microrrelatos por aquí, no sé si te referías a este espacio cuando me dijiste que te lo mandará al formulario, pero bueno así los leen también tus lectores.
Hola Sandra,
Pensé que me los ibas a mandar al correo, pero mucho mejor por aquí. 🙂
No me había dado cuenta de los comentarios, tengo todavía que arreglar lo de las notificaciones. Pero me ha alegrado mucho el ver que los has puesto. 😀
Este es el que me han publicado:
Título: Pompas Fúnebres
El otro, hombre o mujer, siempre muerto. Pensaba en ello constantemente.
Al principio sólo iba los domingos, enfundado en su traje negro de rigor, para no desentonar en aquel ambiente. Una o dos horas le bastaban para despertar aquella emoción que le nublaba el entendimiento. Rebosaba plenitud y ya no sentía remordimientos ni tristeza por todas aquellas personas.
Ahora ya iba todas las tardes después del trabajo. Aquellas visitas pasaron de ser una afición a ser una necesidad.
Mirar a través del cristal a aquel ser inerte le llenaba de vida, le alegraba inmensamente saber que él no era el otro.
Me alegro mucho de que hayas incluido tus microcuentos en los comentarios.
Con este microcuento creo que cumples con todas las características de este género, como brevedad, precisión, un giro que te hace pensar al final, etc.
Además, para mi lo más importante es que no dejas al lector indiferente. Durante el microrrelato cuentas lo esencial para crear una atmósfera de incertidumbre, en la que nos vas introduciendo poco a poco en el ritual de este hombre que se dedica a despedirse de los muertos y reafirmar su vida.
Y te mando este otro, al que le tengo especial cariño.
Título: Desencuentros
Fue fácil subir los primeros escalones en brazos de papá y mamá. En mi tercer cumpleaños ya quise soltarme de la mano. « Ya puedo yo sola», les gritaba enfurruñada justo antes de tropezar en el décimo escalón. Luego protestaba, contrariada por aquel traspié.
Al cumplir mi mayoría de edad subí casi trotando para dejar atrás a mis padres y cuando pisé el trigésimo peldaño me acordé de ellos. Ahora ellos subían en ascensor, y yo ya no quería seguir avanzando sola. Pero al llegar, ya octogenarios al noveno piso el ascensor se paró; tuvieron que bajar andando para caer en el traicionero escalón de la vejez.
Se aceptan comentarios pero no seáis muy duros conmigo!!!
Un saludo.
Hola Sandra,
Me encanta la metáfora que utilizas para ver la relación entre los padres y la hija, y cómo esta relación evoluciona en sentidos contrarios, subiendo y bajando por los mismos peldaños. 🙂
Hola, Álvaro.
Me ha resultado muy interesante tu entrada pero, si me lo permites, creo que te centras con los ejemplos en el nanorelato y no en el microrrelato; un género que me resulta más complejo, a pesar de la clara dificultad del nanorelato, que me apasiona. Puede que sea más complejo porque es un genero que está vivo (como todos) y evoluciona, muta. Uno de mis libros favoritos y que te recomiendo encarecidamente es una antología llamada «Ojos de agua» editado por el Círculo de Lectores. En él hay micros soberbios que no cumplen muchos de los requisitos «oficiales» y, sin embargo, son joyas de la literatura.
Por otro lado, coincido totalmente con el análisis que realizas en «Utiliza referencias históricas o populares». Si el jurado (o el lector en general) las desconoce, no entiende el micro. Te pongo un ejemplo, me presenté a un certamen en Cartagena cuyo requisito era aludir a la historia de la ciudad de algún modo. Me documenté hasta el hartazgo pero, precisamente por ello, me di cuenta con el tiempo que solo lo entendería una persona que conociera a ese personaje histórico en profundidad.
Es como otro un micro que escribí para una sociedad micológica, muy documentado también. Un no entendido no lo capta en su magnitud. Te mando el enlace, solo con las fotos de los tipos de setas se entiende.
http://gemabocardo.blogspot.com/2013/10/todo-un-exito.html
De todos modos, tenemos que aspirar a la perfección (si es que acaso existe), con independencia de si nos entienden o no. Cuando he ganado o quedado finalista con nanorelatos muy documentados, me he sentido profundamente feliz. ¡Me han entendido!, he gritado. Es hermoso.
¡Espero tu respuesta! Hasta pronto.
Hola Álvaro.
Por favor ayúdame a ser un microrrelato 🙏
El Dinosaurio, de Augusto Monterroso
Cuando despertó el dinosaurio todavía estaba allí.
El Transcriptor, de Xuxo Jazz
Y al omitir la coma el transcriptor perdió el sentido.