En esta guía completa sobre talleres de escritura se analizan los siguientes aspectos: qué ofrecen los talleres literarios, las ventajas y desventajas que presentan, qué escuelas imparten cursos en la actualidad, precios habituales de los talleres y las preguntas más frecuentes que uno suele tener antes de apuntarse.
Índice
- 1 Qué es un taller de escritura
- 2 Mi experiencia personal con los talleres de escritura
- 3 ¿De qué te ha servido asistir a tantos talleres de escritura si no has publicado una novela?
- 4 ¿Se puede enseñar a escribir?
- 5 ¿Es como una clase de literatura en la escuela?
- 6 ¿Cómo es una clase de un taller literario?
- 7 ¿Qué se suele enseñar en los cursos de escritura?
- 8 ¿Me pueden robar mis derechos de autor?
- 9 Hay diferentes niveles, ¿verdad?
- 10 ¿Ayudan a publicar?
- 11 ¿Se puede estudiar a distancia?
- 12 ¿Es mejor presencial o a distancia?
- 13 ¿Qué inconvenientes suele tener un taller de escritura?
- 14 He oído que hay bastantes escritores que no recomiendan este tipo de talleres
- 15 ¿Podrías mencionar qué escuelas de escritores conoces?
- 16 ¿Cuánto suele costar un curso de escritura?
- 17 ¿Cuánto tiempo debo dedicar para un curso de escritura?
- 18 ¿Qué escuela me recomiendas?
Qué es un taller de escritura
Un taller de escritura es un conjunto de clases encaminadas a experimentar con la escritura, en las que el alumno se siente libre de explorar diferentes formas de escribir y de compartir lo que escribe con los demás para recibir críticas constructivas y mejorar.
Las clases no son las típicas que se dan en la universidad en las que el profesor habla durante dos horas y el alumno escucha y toma apuntes, sino en estas el profesor tiene más bien un rol de guía para explorar las diferentes técnicas narrativas y analizar los textos de los alumnos y autores clásicos.
En algunos casos, el tema de si acudir o no a talleres de escritura es controvertido, ya que hay muchos escritores que opinan que no merece la pena y que el escritor ha de ser autodidacta, mientras que otros los recomiendan encarecidamente para formarse como escritor.
Mi experiencia personal con los talleres de escritura
No recuerdo bien el primer día que me senté a escribir, pero sí que recuerdo muy bien el día que quise escribir mejor y me puse a buscar por internet soluciones para cómo mejorar mi escritura.
Tenía 17 años, estaba en la casa del libro y en una de las estanterías me había encontrado un libro pequeño, delgado, llamado Seda. El autor era Alessandro Baricco. Y no llevaba la mitad del libro cuando me dije: «yo un día quiero escribir un libro así».
Así que te puedes imaginar cuál fue mi sorpresa cuando fui a leer algo más sobre el autor y vi, en la cara interna de la portada, que Alessandro Baricco era el director de la Scuola Holden: un centro de escritura creativa en Italia.
No me lo podía creer ¿Un centro de escritura creativa?¿La escritura se puede enseñar? ¿Cómo es que no había oído antes nada acerca de escuelas de escritura y talleres de escritura? ¿Había cursos de escritura creativa en España?
Esa misma noche busque en internet sobre escuelas de escritura, encontré un curso sobre escritura creativa que me llamó la atención y me apunté.
Amé el curso desde el primer momento. Me encantó. Porque de repente me vi rodeado de gente con un entusiasmo increíble por escribir y leer, la profesora me motivaba a escribir y todas aquellas preguntas y miedos que me surgían a la hora de escribir las podía consultar y compartir con los compañeros de clase.
Quedé tan satisfecho que continué con más talleres de escritura, conocí a más gente increíble y compartí el amor por los libros con personas que vivían en todas partes del mundo.
Y alguno se estará preguntando:
¿De qué te ha servido asistir a tantos talleres de escritura si no has publicado una novela?
Y la respuesta es que los talleres me han servido de mucho. Entre otras cosas para:
- Mantenerme motivado.
- Aprender y mejorar mi escritura.
- Crear un hábito de escritura diario.
- Relacionarme con otras personas que aman los libros.
- Aprender a criticar textos y a tolerar las críticas.
- Leer y analizar libros que de otra forma jamás habría leído.
- Obligarme a esforzarme más: no hay nada como tener fechas de entrega para obligarse a uno mismo a escribir.
Y en cuanto a lo de publicar, hay muchos motivos por los que la gente escribe. Hay personas que escriben por diversión y sin pretensión alguna, otros que escriben cuentos para sus hijos, otros que escriben por fines terapéuticos y otros que escriben con el fin de publicar una novela. Y he conocido personas que escriben increíblemente bien y no han publicado (y quizá no tengan intención de hacerlo), y gente que no escribe tan bien y ha publicado varios libros.
Y en mi caso creo que aún no ha llegado el momento. Disfruto cuando escribo, me gusta aprender y mejorar mi escritura y un día quiero escribir un libro del que sentirme orgulloso. Pero no tengo prisas. Ya más adelante estoy seguro de que llegará ese día.
¿Se puede enseñar a escribir?
Sí. De esto habla Clara Obligado en el blog del taller de escritura creativa, de cómo en los años 80 en España se cuestionaba si se podía o no enseñar a escribir. «¿El escritor nace o se hace?» les preguntaban constantemente en aquella época. Y un día Augusto Monterroso les contestó: «No recuerdo a ningún escritor que no haya nacido».
De esto han pasado ya bastantes años. Y las escuelas y talleres de escritura han proliferado bastante desde entonces. Además, hay un sinfín de recursos provenientes de este tipo de talleres para escritores que quieren aprender y prefieren leer libros.
Algunos ejemplos de este tipo de libros son «El arte de la ficción», de Gardner y «La práctica del relato», de Ángel Zapata. Si tienes curiosidad por más libros, puedes consultar la sección de libros recomendados o pinchar en las siguientes imágenes:
Además, recomendaría leer la entrada de Clara Obligado en la que explica la historia de los talleres de escritura en España, cómo surgieron y cómo fueron los comienzos. De este post he sacado la anécdota de Monterroso.
Desde mi experiencia personal como alumno, he de decir que se agradece cuando un profesional que se dedica a tiempo completo a escribir y a enseñar corrige tus textos y te da sugerencias, te dice qué cosas funcionan bien y qué cosas fallan en tu relato y por qué fallan, y te sugiere lecturas complementarias y consejos para que mejores tu escritura.
Para mí es de sentido común que estos talleres sean útiles y enseñen.
Otra pregunta diferente es si a lo mejor hay talleres que sean de poca calidad o que tengan un precio excesivo. O si a lo mejor en algún taller de nombre hay algún profesor que no consigue congeniar bien con las necesidades de un alumno en particular.
Pero eso, de ocurrir, ocurre igual que en cualquier gremio. Yo me lo imagino como cuando vas a las clases del gimnasio o acudes a una academia de inglés. Hay instructores mejores e instructores peores.
¿Es como una clase de literatura en la escuela?
No, no tiene nada que ver. Los temas a tratar se enfocan directamente en las herramientas que necesita un escritor y en la práctica y corrección de tus textos, así que las clases suelen ser bastante amenas y divertidas.
Además, los profesores suelen ser escritores con años de experiencia en el oficio que les gusta escribir y quieren animarte a escribir y a que mejores tu nivel de escritura.
¿Cómo es una clase de un taller literario?
En los talleres en los que he asistido el profesor suele comenzar la clase compartiendo algunos conceptos teóricos para ayudar a mejorar la escritura. Puede ser que hable del tono, del lenguaje, de la estructura de historias, de cómo escribir diálogo.
Todo depende del curso y del tema de la semana.
Después, se suele pasar a que cada alumno lea en voz alta lo que ha escrito esa semana mientras que los demás escuchan. Cada vez que un alumno termina de leer su relato, los demás alumnos comentan de forma constructiva la historia que han escuchado y al final el profesor da su comentario y sus recomendaciones.
Si eres tímido, no me preocuparía demasiado por leer la historia en alto. En seguida en los talleres literarios se suele crear un clima propicio para compartir experiencias y todo el mundo quiere aprender, así que en ningún momento el hecho de leer en alto se convierte en un problema.
También, alguna vez al mes el profesor sugiere alguna lectura de un libro o cuento de otros autores y se comenta el libro en clase.
¿Qué se suele enseñar en los cursos de escritura?
Pues depende un poco del curso o taller en particular. Por lo general se suelen enseñar técnicas narrativas y los cursos habituales son los de escritura creativa, relato breve y novela.
Pero también hay cursos específicos por géneros, ya sea de humor, novela negra, literatura fantástica, ciencia ficción, poesía, microrrelatos, etc. En estos cursos, se trata más específicamente la forma del genero en cuestión.
También es posible encontrar otros cursos, ya sea de guión de cine, de edición editorial, de lectura profesional, de cómics, de escritura de canciones, etc.
Si estás interesado y no sabes por dónde comenzar, puedes preguntar en las escuelas qué curso te recomiendan basándose en tu experiencia con la escritura y en tus intereses. Si eres completamente nuevo, te recomendaría empezar por los cursos de escritura creativa, suelen ser los más básicos y también los más fundamentales.
¿Me pueden robar mis derechos de autor?
Yo nunca me he preocupado porque me roben los derechos de autor de lo que escribo para los talleres. A fin de cuentas, acudo a los talleres para aprender y no creo que nadie esté interesado en robarme las ideas que tenga como aprendiz. Diría más bien al contrario, la gente está interesada en ayudarte y en sugerirte cosas que ayuden a tus ideas.
Eso no quita que sea posible que alguien decida copiar tus textos y presentarlos como suyos. En ese caso no sé que ocurriría, la verdad. Pero de todos los cursos que he hecho jamás he oído ninguna historia en la que se hable de robo de derechos de autor.
Hay diferentes niveles, ¿verdad?
Sí, y depende de lo grande que sea la escuela y el número de alumnos que tenga, seguramente existirá más diferenciación de clases por nivel.
Los niveles más básicos y fundamentales suelen ser los de escritura creativa. Después se suele pasar a relato breve y por último se suele cursar novela. Pero es algo que el alumno suele decidir por sí mismo con los consejos de los profesores.
En cualquier escuela o taller, si preguntas te pueden ubicar en el nivel más apropiado.
¿Ayudan a publicar?
Diría que no. Pero algo sí que ayudan. Principalmente te pueden asesorar para los pasos que tienes que seguir. A fin de cuentas los profesores y algunos alumnos han pasado ya varias veces por esos trámites.
Pero por lo general el objetivo de los cursos no es publicar un libro, sino formarte y darte los recursos que necesitas para crecer como escritor.
¿Se puede estudiar a distancia?
Sí. Yo he participado en bastantes talleres literarios online. Y en todos he acabado bastante contento.
Antiguamente estos cursos se solían hacer por correspondencia, después pasaron a hacerse por correo electrónico y ahora las escuelas de escritura suelen tener plataformas online muy completas para que el alumno pueda explorar y descargarse diferente material didáctico, subir sus relatos y recibir las correcciones del profesor y las sugerencias de los otros alumnos.
¿Es mejor presencial o a distancia?
Hay bastantes diferencias entre ambas formas. Pero no diría que hay una que sea claramente mejor que la otra.
Me explico.
La presencial tiene la ventaja de conocer a los otros alumnos y al profesor de manera más personal. A fin de cuentas los ves una vez a la semana durante varios meses y se suele salir de cañas después de acabar la clase. Así que al final se hace piña y solo por eso merece ya la pena apuntarse.
Además, asistes en directo a las explicaciones del profesor y puedes preguntar las dudas que tienes en el momento. Como extra, la mayoría de escuelas suele tener invitados y ponentes, ya sean escritores, editores, presentaciones de libros, etc. Y por lo general puedes acudir porque todos los eventos suelen ser en el mismo lugar donde tienes las clases.
Por otra parte, en los cursos online no hay explicaciones directas del profesor, pero sí que el alumno cuenta con material didáctico para prepararse y siempre se puede preguntar en los foros específicos todas las dudas, aunque las respuestas del profesor se pueden demorar unas horas.
Sin embargo, y esto creo que es una gran ventaja del modo online, los análisis de los textos del profesor suelen ser más profundos en el modo online. Así como el de los compañeros de clase, ya que se dispone de más tiempo para leer y releer el relato y comentarlo. Y tienes la ventaja de poder volver una y otra vez a revisar los comentarios que te han hecho.
Otras ventajas del modo online es que es mucho más flexible. Solo te has de preocupar de cumplir las fechas de entrega y eso te permite organizarte la semana como quieras y tener otras actividades sin tener una fecha exacta en la que acudir a un taller literario. También conoces a gente de otros países y lugares.
En el caso de que haya presentaciones de libros o conferencias, sueles estar invitado, pero tienes que desplazarte hasta el lugar donde se sucede la conferencia, que lo más probable es que sea en otra ciudad o país.
Si tienes la opción, yo te recomendaría probar un taller presencial. Porque creo el valor personal añadido no tiene precio. Pero si no es posible por horarios o porque no vives en algún lugar con fácil acceso a talleres literarios, te aconsejaría probar en una escuela online de escritura.
¿Qué inconvenientes suele tener un taller de escritura?
En general, el único inconveniente que se me ocurre es que el precio puede ser un poco elevado para muchas personas.
También puede ocurrir que algún profesor en particular no nos guste, que no nos guste compartir nuestros escritos o que no tengamos el suficiente tiempo para dedicarle a un curso de este estilo.
He oído que hay bastantes escritores que no recomiendan este tipo de talleres
La respuesta completa a esta afirmación podría dar lugar a otro post. Pero resumiendo, sí. Hay bastantes escritores que son de la opinión de que un escritor aprende a escribir a base de leer y escribir, y que no se necesitan ni talleres de escritura ni libros sobre cómo escribir mejor.
Pero, de la misma forma, hay escritores que opinan todo lo contrario por las ventajas ya mencionadas anteriormente.
Como nota al margen, en muchos casos he visto y leído de escritores que opinan que no merece la pena apuntarse a talleres de escritura y, sin embargo, cuentan con un padre o una madre que es escritora y con varios escritores con los que se reúnen cada cierto tiempo o con los que intercambian opiniones, ¿no es eso, en cierta forma, algo parecido a acudir a un taller? ¿Hasta qué punto un escritor es completamente autodidacta cuando se encuentra rodeado de familiares y amigos que son escritores?
Lo que sí es 100% cierto es que no se necesita un taller de escritura para aprender a escribir. Puedes perfectamente aprender por tu cuenta como lo han hecho miles de escritores en el pasado.
Sin embargo, el hecho de que no sea necesario no significa que el cursar uno de esto talleres te pueda ayudar a mejorar tu escritura.
¿Podrías mencionar qué escuelas de escritores conoces?
Pues a día de hoy hay bastantes. Las más famosas, sin seguir un orden determinado, son la Escuela de Escritores de Madrid, Fuentetaja, Escola d’escriptura del Ateneu barcelonés, Hotel Kafka, Taller de escritura creativa de Clara Obligado…y muchos más.
Por lo general, en cada ciudad suele haber talleres y asociaciones que organizan eventos sobre escritura. Quizá te pueda interesar mirar en tu localidad.
¿Cuánto suele costar un curso de escritura?
Depende bastante de la escuela y del curso en cuestión, pero suelen rondar los 70 – 100 euros al mes. Y eso suele incluir el material de aprendizaje y cuatro correcciones al mes de un profesor.
Los precios suelen estar disponibles online sin necesidad de ponerse en contacto con las escuelas. Así que recomendaría que mires por tu cuenta.
¿Cuánto tiempo debo dedicar para un curso de escritura?
Creo que no hay una respuesta exacta. Si tienes dudas sobre si vas a tener tiempo suficiente, lo puedes consultar con la escuela en cuestión. Pero lógicamente, cuantas más horas dediques mejor.
Por lo general tienes que escribir una vez a la semana o cada dos semanas. Y preparar un texto revisándolo bien lleva bastantes horas.
¿Qué escuela me recomiendas?
Personalmente he probado los cursos de la Escuela de Escritores y Fuentetaja, y en ambos he quedado muy satisfecho.
Espero que con este post haya quedado un poco más claro en qué consiste un taller literario, las posibilidades que existen para cursarlos y las ventajas e inconvenientes que presentan.
¿Has acudido alguna vez a un taller literario? ¿Cuál fue tu experiencia? ¿Se lo recomendarías cursar a alguien que quiere mejorar su escritura?
Me ayudarías si me dices qué te ha parecido el post. Puedes puntuarlo con las estrellas amarillas:
[ratings]
Muchísimas gracias por compartir tu experiencia!
Jamás había oído hablar de talleres de escritura creativa, y ahora no veo la hora de apuntarme a uno ^^,
Saludos!
¡Rosario, muchas gracias por pasarte por el blog! Ya me contarás si te apuntas a algún taller en un futuro 🙂
Me guardo esta guía en favoritos que ya veo que en el futuro volveré a ella. ¡Gracias por compartirla!
Hola Guillermo,
¡Bienvenido al blog! 🙂
Espero que la guía te sea útil. Si tienes cualquier duda, ya me comentas.
Muchas gracias por compartir tus conocimientos y experiencias. En julio comienzo a dar taller grupal. Cariños Marcela
Hola Marcela,
Gracias por pasarte por el blog. ¿Donde impartes el taller? ¿Sobre qué trata?
¡Un saludo!