En este post escribo sobre qué es una distopía, compilo las que considero —según mi criterio—, como las mejores obras distópicas (libros, novelas gráficas, películas y videojuegos) y por último, aconsejo sobre lecturas de no-ficción para que puedas documentarte y te resulte más sencillo crear tus propios mundos distópicos.
Ahora que ya hemos visto los mejores libros de ciencia ficción y diferentes novelas recomendadas, me gustaría hablar un poco más en profundidad de la ciencia ficción y de cada subgénero en concreto.
Hoy vengo a hablaros de las distopías. Es un post un poco más largo que de costumbre, pero incluye ejemplos, recomendaciones y características más comunes del subgénero.
Y ya sabéis, si queréis más posts de este tipo o queréis que trate algún tema en concreto, os espero en los comentarios.
Índice
- 1 ¿Qué es una distopía?
- 2 Ejemplos de distopía perfectas para iniciarse en el subgénero
- 3 Tipos de distopía
- 4 Características de una distopía
- 5 Materiales de referencia para escribir tu propia distopía
- 5.1 Novelas, películas y series distópicas más destacadas
- 5.2 Marco histórico y social para crear una distopía
- 5.2.1 Una breve historia de casi todo: La ciencia es fundamentalmente asombrosa, de Bill Bryson
- 5.2.2 Sapiens. De animales a dioses: Breve historia de la humanidad, de Yuval Noah Harari
- 5.2.3 Homo Deus: Breve historia del mañana, de Yuval Noah Harari
- 5.2.4 El fin del mundo tal como lo conocemos: Las grandes innovaciones que van a cambiar tu vida, de Marta García Aller
- 5.2.5 Armas, gérmenes y acero, de Jared Diamond
- 5.3 Marco actual de situaciones distópicas
- 5.4 Marco tecnológico para crear distopías
- 6 ¿Cómo crear una distopía?
- 7 Preguntas frecuentes sobre distopía
¿Qué es una distopía?
Una distopía es una representación ficticia de un mundo futuro desalentador e indeseable para la humanidad, en el que es frecuente que nos encontremos a personajes valientes atrapados en sociedades oprimidas donde la mayoría de las personas viven en la clandestinidad sin ser en muchos casos conscientes de ello.
Es un subgénero de la ciencia ficción que nos avisa y critica las consecuencias de muchas de las situaciones que vivimos en la sociedad actual. O en palabras de Enrique Páez, nos muestran el futuro deshumanizado que construimos nosotros mismos en la actualidad:
“Por lo general, los autores de ciencia-ficción están mucho más preocupados por el presente que la mayoría de los escritores. Las narraciones contadas en un espacio-tiempo futuro suelen ser metáforas bastante transparentes del tiempo presente. Nos hablan de nuestro mundo, aquí y ahora, a base de mostrarnos el futuro deshumanizado que estamos construyendo nosotros mismos en la actualidad.” —Enrique Páez, Manual de técnicas narrativas.
Y dicho así, una distopía puede sonar a literatura depresiva y catastrofista.
Sin embargo, este tipo de ficción tiene un poder de atracción increíble para los lectores porque nos vemos sumergidos en un escenario horrible, un lugar inhóspito e injusto donde la mayoría de la gente ha perdido cualquier tipo de esperanza.
Y como lectores nos embarcamos en la aventura de un héroe que decide no conformarse ante esta situación y hace todo lo posible por destruir a los opresores para liberar a la sociedad.
¿No suena a una historia épica?
Vamos a ver los ejemplos más famosos para iniciarnos en las distopías.
Ejemplos de distopía perfectas para iniciarse en el subgénero
Algunos ejemplos de distopías en la literatura son los libros:
- 1984, de George Orwell
- El cuento de la criada, de Margaret Atwood
- Nunca me abandones, de Kazuo Ishiguro (Premio Nobel de literatura en 2017)
- Un mundo feliz, de Aldous Huxley
- Fahrenheit 451, de Ray Bradbury
En novela gráfica, destacaría:
- V de Vendetta, de Alan Moore
- Akira, de Katsuhiro Otomo
- Batman: El regreso del Caballero Oscuro, de Frank Miller
- Tokyo Ghost, de Rick Remender, Seam Murphy y Rick Hollingsworth
En el cine, también podemos encontrar numerosos ejemplos de distopías. Las más populares son:
- Bladde Runner
- Hijos de los hombres
- Matrix
- V de Vendetta
- Metrópolis
- Brazil
En cuanto a series, destacaría:
- Black Mirror
- The handmaid tales (basada en el libro «El cuento de la criada», de Margaret Atwood)
- 3%
Y, por último, en videojuegos también es frecuente encontrarse esta temática. Los juegos distópicos más reconocidos a día de hoy son:
- La saga de Fallout. Por ejemplo, “Fallout: New Vegas”.
- Deux Ex.
- BioShock.
- Half-Life 2.
Más adelante en el artículo incluyo listas más extensas de distopías.
Tipos de distopía
Dependiendo del tipo de control que se ejercita sobre la sociedad, se podrían categorizar diferentes tipos de distopías, como se explica en la web de ReadWriteThink:
- Distopías tecnológicas/científicas: en estas distopías la sociedad es controlada por avances tecnológicos como sistemas de videovigilancia, robots, inteligencia artificial, etc. El ejemplo más claro lo encontramos en la serie de Netflix “Black Mirror”. Durante las primeras tres temporadas en cada capítulo se explora un concepto distópico basado en avances tecnológicos o científicos. Otros ejemplos son “Matrix”, “1984”, “Yo, robot”, etc.
- Aventuras distópicas: son aventuras que se suceden en un marco distópico. Los ejemplos más claros son “Los juegos del hambre”, de Suzanne Collins; “Battle Royale”, de Koushun Takami y “Los corredores del laberinto”, de James Dashner.
- Distopías de control burocrático: en este tipo de distopías, el control de la población se ejerce mediante leyes, burocracia y un continuo papeleo que obliga a la gente a pasar la mayor parte del tiempo en situaciones estresantes. Un ejemplo es la película Brazil, en la que un error burocrático al escribir un nombre implica la detención de un inocente, y como el sistema burocrático no puede tener fallos, las consecuencias serán graves…Otro ejemplo es la novela El proceso, de Kafka.
- Distopías filosóficas o religiosas: en este caso, los grupos religiosos o filosóficos son los que oprimen o son oprimidos por la sociedad. Un ejemplo es “El cuento de la criada”, de Margaret Atwood, en el que Estados Unidos está regido por un grupo cristiano. Esta novela ha sido recientemente adaptada a una serie televisiva con el mismo nombre.
- Distopías corporativas: en estas distopías una corporación toma el control de la sociedad. Un ejemplo es el de “Ready Player One”, de Ernest Cline y la película Minoriy Report.
Otra forma de categorizar las distopías es la que propone Darren Allen (enlace en inglés), en la que nos presenta cuatro formas de catalogar una distopía atendiendo a los autores principales:
- Distopías orwellianas: gobernadas por un sistema totalitario que oprime a la gente, como por ejemplo en la novela de “1984”.
- Distoías husleyanas: gobernadas por un sistema totalitario, pero a diferencia de las orwellianas en esta clase de distopía la gente tiene acceso a un número limitado de libertades.
- Distopías kafkianas: es el equivalente a las distopías de control burocrático. El claro ejemplo es la novela “El proceso” de Kafka y la película “Brazil”.
- Distopías phildickianas: en este tipo de distopías las personas viven a través de medios recreados, como puede ser en videojuegos de realidad virtual. Un ejemplo claro es el de “Ready Player One”. Otro ejemplo menos claro es el episodio de “Fifteen million merits” de la serie Black Mirror, en el que la vida de la gente consiste en pedalear para ganarse qué poder ver en la tele y ser entretenido.
Características de una distopía
La distopía se caracteriza principalmente por la dualidad opresión-rebelión.
Generalmente un gobierno o institución privada controla y oprime a los individuos hasta el punto de obligarles a vivir en la mediocridad. Sin embargo, el protagonista o protagonistas de las obras ficticias, en un momento de claridad cuestiona y se rebela ante el sistema para cambiarlo y liberar a la sociedad de tal opresión.
Dada esta dualidad, se suelen cumplir las siguientes características:
- Una sociedad reprimida y controlada por el gobierno. Un ejemplo de sociedad controlada por el gobierno es la de “1984” escrita por George Orwell, y un ejemplo de sociedad dominada por una institución poderosa podríamos encontrarla en la novela “Ready Player One” de Ernest Cline, que saldrá pronto al cine adaptada por Steven Spielberg.
«El gran hermano te está observando”. —George Orwell, 1984.
- La sociedad distópica está bajo el continuo embrujo de que viven en una sociedad utópica. Es decir, el pueblo no es consciente de en la situación pésima en la que se encuentran y piensan que viven en un mundo ideal. Esto es en gran parte debido a la manipulación de los medios y al no tener acceso a lo que acontece en realidad.
«Doble pensamiento significa el poder de mantener dos creencias contradictorias en la mente de manera simultánea, y aceptarlas a ambas “. — George Orwell, 1984.
- Categorización de los individuos en clases atendiendo a su genética, habilidades, clase social, etc. Un ejemplo claro es el de “Un mundo feliz”, de Aldous Huxley. Otro ejemplo es el de “Rebelión en la granja”, en el que se distinguen clases de animales.
«Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros». —George Orwell, Granja de animales
- Generalmente abunda la pobreza. Si no, existe una gran diferencia económica entre ricos y pobres. Un ejemplo es el de la serie brasileña de Netflix “3%”, en la que solo el 3% puede llegar a la élite y el resto de la población vive en la pobreza más absoluta.
- La promesa utópica por parte de un gobierno, institución o persona: el mensaje de que existe un mundo feliz y perfecto para la humanidad.
«La elección de la humanidad se encuentra entre la libertad y la felicidad, y para la gran mayoría de la humanidad, la felicidad es mejor”.— George Orwell, 1984
«La felicidad es la prisión más insidiosa de todas”. —Alan Moore, V de Vendetta
- Medios de comunicación comprados al servicio de los más poderosos para controlar a las masas. Como consecuencia, la información es un bien preciado que llega al poder de muy pocos.
“Quien controle el pasado controla el futuro. Quien controla el presente controla el pasado.” —George Orwell, 1984
- La independencia de pensamiento es básicamente inexistente. Se espera que todo individuo obedezca y esté de acuerdo con las ideas de la opresión. Esto se consigue, por lo general, mediante el miedo.
“Si uno es diferente, uno está obligado a estar solo”. —Aldous Huxley, Brave New World
«Uno cree cosas porque uno ha sido condicionado a creerlas». —Aldous Huxley, Brave New World
“Toda una experiencia para vivir con miedo, ¿no? Eso es lo que es ser un esclavo.”—Batty, en la película de Blade Runner.
- Un líder apoyado por la mayoría de ciudadanos, que obedecen cual borregos. Además estos ciudadanos suelen estar gobernados por el miedo, generalmente aletargados y sin ser conscientes de la posibilidad de tener una vida mejor.
«Confío en que todos los animales aquí aprecian el sacrificio que el camarada Napoleón ha hecho al tomar este trabajo extra sobre sí mismo. ¡No imaginen, camaradas, que el liderazgo es un placer! Por el contrario, es una responsabilidad profunda y pesada. Nadie cree más firmemente que el camarada Napoleón que todos los animales son iguales. Él estaría feliz de dejaros tomar vuestras decisiones por vosotros mismos. Pero a veces podéis tomar decisiones equivocadas, camaradas, y entonces, ¿cómo acabaremos?” —George Orwell, Rebelión en la granja
- Como resultado de la opresión, nos encontramos con personajes sin esperanza o sentimientos. Nos encontramos ante personajes deshumanizados. Un ejemplo es Max en la película “Mad Max: Fury Road”.
“Mi nombre es Max. Mi mundo es fuego. Y sangre. Una vez, yo era un policía; un guerrero de la carretera en busca de una causa justa. A medida que el mundo cayó, cada uno de nosotros a nuestra manera se rompió. Era difícil saber quién estaba más loco. Yo … o todos los demás. Aquí vienen de nuevo. Abriéndose camino en la materia negra de mi cerebro. Me dije a mí mismo … no pueden tocarme. Todos están muertos. Yo soy el que huye tanto de los vivos como de los muertos. Cazado por carroñeros. Atormentado por aquellos que no pude proteger. Entonces existo en este Yermo. Un hombre reducido a un solo instinto: sobrevivir.” —Max Rockatansky en la película Mad Max: Fury Road.
- El protagonista tiene un momento revelador. Un momento de esperanza en el que ve con claridad que hay una forma de acabar con la opresión. Por ejemplo, en la película de “Hijos de los hombres”, cuando Theo ve a una mujer embarazada recobra la esperanza en la humanidad.
“Realmente no puedo recordar cuándo fue la última vez que tuve alguna esperanza, y ciertamente no puedo recordar cuándo lo hizo otra persona tampoco. Porque realmente, dado que las mujeres dejaron de poder tener bebés, ¿qué queda por esperar?”—Theo Faron, en la película Hijos de los hombres.
- El protagonista se alza contra la opresión y lucha por liberarse.
“La gente no debería temer a su gobierno. Los gobiernos deberían temer a su gente.”—Alan Moore, V de Vendetta.
«Detrás de esta máscara hay más que solo carne. Debajo de esta máscara hay una idea … y las ideas son a prueba de balas «. —Alan Moore, V de Vendetta.
Materiales de referencia para escribir tu propia distopía
Como hemos visto a lo largo del post, el marco de referencia y el mundo en el que viven los personajes es una de las características más importantes del género.
Es por esto que he incluido aquí una pequeña recopilación de libros y materiales de no-ficción para que podáis aprender más sobre la sociedad y la tecnología, ya que tu futuro lector te agradecerá todo el tiempo que inviertas en investigar y crear tu mundo distópico.
Novelas, películas y series distópicas más destacadas
Aquí puedes consultar las que considero como mejores distopías en cada apartado. Es importante entender que estas listas son una valoración personal y que en muchas ocasiones la definición de lo que se considera una distopía no está del todo clara. Por eso, ante cualquier duda o sugerencia, te espero en los comentarios. 🙂
Mejores distopías en literatura
- 1984, de George Orwell
- El cuento de la criada, de Margaret Atwood
- Nunca me abandones, de Kazuo Ishiguro
- Un mundo feliz[, de Aldous Huxley
- Fahrenheit 451, de Ray Bradbury
- ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick (Adaptada al cine como Blade Runner)
- Battle Royale, de Koushun Takami
- Nosotros, de Yevgeni Zamiatin
- Hijos de los hombres, de P.D. James
- Divergente, de Veronica Roth
Otros libros distópicos que también te pueden interesar son:
- La naranja mecánica, de Anthony Burgess
- 12 Monos, de Terry Gilliam
- Rebelión en la granja, de George Orwell
- Nueromante, de William Gibson
- El talón de hierro, de Jack London (ucronía)
- Himno, de Ayn Rand
- Ready Player One, de Ernest Cline
Mejores películas distópicas
Esta es una lista un poco más larga de películas distópicas que puedes consultar como material de referencia:
- Blade Runner
- Matrix
- Hijos de los hombres
- Minority Report
- Planeta de los monos
- Gattaca
- Mad Max
- V de Vendetta
- La naranja mecánica
- Doce monos
Otras películas que te pueden interesar si te gusta el cine distópico son:
- Terminator
- Soy leyenda
- Yo, robot
- Wall-E
- Metrópolis
- RoboCop
- Battle Royale
- Los juegos del hambre
- Starship Troopers
- Fahrenheit 451
Si queréis ver una lista más completa de películas distópicas, la página web de ranker tiene una lista de películas distópicas que suele actualizar con cierta frecuencia (la lista está en inglés).
Mejores series distópicas
Destacaría como indispensables las siguientes 5 series:
- Black Mirror
- El cuento de la criada, (basada en el libro de Margaret Atwood)
- Westworld
- Altered Carbon
- 3%
Otras opciones a considerar:
- Humans
- Firefly
- The walking dead
- Los 100
- Doctor Who
- Fringe
- The man in the high castle
Ser consciente de nuestra historia te ayuda a ver las cosas con perspectiva, ver cómo hemos evolucionado y sobrevivido para vivir en las sociedades actuales, pero también entender cómo ha evolucionado el planeta y el lugar actual que ocupamos en él.
En algunos de estos libros también se plantean cuestiones de cómo evolucionaremos a partir de ahora. Estas reflexiones y cuestiones pueden ser la base perfecta para nuestra sociedad distópica.
Para esto, aconsejaría leer los siguientes libros de no-ficción:
Una breve historia de casi todo: La ciencia es fundamentalmente asombrosa, de Bill Bryson
- Una breve historia de casi todo. La ciencia es fundamentalmente asombrosa: La ciencia es fundamentalmente asombrosa (NO FICCIÓN)
- RBA Bolsillo
- Español
- Tapa blanda
- Bryson, Bill (Author)
Este libro te introduce en los conceptos básicos de astronomía, geología, física y química, y repasa los descubrimientos científicos de los últimos siglos de una forma muy simplificada. Perfecto para plantearse la hipótesis de qué ocurriría si…y crear mundos alternativos utópicos/distópicos.
Sapiens. De animales a dioses: Breve historia de la humanidad, de Yuval Noah Harari
«Sapiens. De animales a dioses: Breve historia de la humanidad”, de Yuval Noah Harari. Este libro se centra más en los momentos más importantes en la historia del ser humano.
Homo Deus: Breve historia del mañana, de Yuval Noah Harari
“Homo Deus: Breve historia del mañana”, de Yuval Noah Harari. Libro imprescindible si te gusta escribir distopías o ciencia ficción, ya que presenta los retos a los que seguramente nos enfrentaremos durante las próximas décadas.
El fin del mundo tal como lo conocemos: Las grandes innovaciones que van a cambiar tu vida, de Marta García Aller
El fin del mundo tal como lo conocemos: Las grandes innovaciones que van a cambiar tu vida”, de Marta García Aller. Este ensayo se centra en los cambios actuales que vivimos en nuestra sociedad, a nivel cultural, tecnológico y económico. Seguramente se te ocurrirán una cantidad increíble de ideas a incorporar en tu distopía. Si queréis saber más del libro o de la autora, podéis leer esta entrada en El cultural sobre su libro “El fin del mundo”.
Armas, gérmenes y acero, de Jared Diamond
- Diamond, Jared (Author)
Este libro aparece en la lista de los libros recomendados de no-ficción más destacados de la última década.
“Armas, gérmenes y acero”, de Jared Diamond. Breve historia de la humanidad en los últimos 13.000 años: libro perfecto para profundizar un poco más y entender cómo nos hemos agrupado en las sociedades actuales. El libro es un poco denso y largo, pero merece la pena. Y si prefieres, puedes ver los documentales con el mismo título.
Ademas, Jared Diamond es uno de los autores intelectuales más importantes de la actualidad, y ha ganado premios tan importantes como el Pulitzer. Seguramente también te interesa leer sus otros libros publicados como:
- “Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen”
- “El tercer chimpancé: Origen y futuro del animal humano”
- “El mundo hasta ayer: ¿Qué podemos aprender de las sociedades tradicionales? (premio Pulitzer)”.
Y concretamente, Jared Diamond tiene dos ponencias en TED increíblemente buenas y relacionadas con mundos utópicos. Lo único es que están en inglés:
- How societies can grow old better:
- Why societies collapse:
Marco actual de situaciones distópicas
Las distopías, aunque se basen en futuros lejanos, suelen tratar temas actuales en los que se critica algún aspecto de nuestra sociedad, como pueden ser ciertos avances tecnológicos, movimientos políticos, etc.
En cierto modo, una distopía no deja de ser una advertencia a la sociedad de los peligros que nos puede deparar el futuro.
Y no hay que irse muy lejos para entender que muchas de las características del género distópico se cumplen, en mayor o menor grado, en la actualidad.
Un ejemplo es el hecho de que la editorial Penguin haya ordenado imprimir 75.000 nuevas copias de la novela “1984” de George Orwell tras la presidencia de Donald Trump.
Y es que basarse en las noticias y los problemas de la sociedad es uno de los conceptos más poderosos que tienes como creador de ficción para criticar y hacer reflexionar al lector sobre la situación actual a la que nos enfrentamos como humanos.
Algunos temas y noticias que te pueden parecer interesantes son:
- China plantea tener un sistema de puntuación social (Sesame Credit). Podéis leer sobre esta situación distópica en omicrono, el blog Salmón e InifinitoPuntoCero. Aunque mi artículo preferido está en Wired (en inglés).
- También, en algunas zonas de China monitorizan la mayoría de las actividades de sus ciudadanos. No he encontrado ninguna noticia en español, pero siempre podéis traducir con Google translate esta noticia de The Guardian en la que explican la situación de Xinjiang que recuerda demasiado al Gran Hermano orwelliano de la novela 1984.
- Los medios de comunicación masiva manipulan la información. De esto en cada país podríamos encontrar numerosos ejemplos. Me quedo con el video del catálogo de técnicas de manipulación en los medios de comunicación, de Ángeles Diez, doctora en Ciencias Políticas y Sociológicas.
- Y del cambio climático, ya no hablamos, ¿no? Porque creo que hay infinidad de documentales, libros, investigación y noticias que tratan este tema.
- Al igual que sobre la industria de la alimentación actual, que daría lugar a unos cuantos posts.
- Y también podríamos cuestionarnos cómo utilizamos los recursos naturales del planeta en la actualidad…
Podría enumerar muchas más situaciones, pero creo que con esto tenéis material más que suficiente para comenzar a pensar en vuestras distopías.
¿Qué temas os llaman más la atención? ¿Qué situaciones distópicas os gustaría más criticar?
Marco tecnológico para crear distopías
Si tu distopía se va a centrar en los grandes peligros que puede conllevar el uso o creación de nuevas tecnologías, creo que te vendría bien echar un vistazo a alguna de estas referencias:
Uno de los temas más actuales es el de la inteligencia artificial. Mis posts preferidos sobre el tema están en inglés, publicados en el blog de Tim Urban en Wait But Why:
- Revolución de la Inteligencia Artificial: el camino hacia la súper inteligencia (parte 1).
- Revolución de la Inteligencia Artificial: nuestra inmortalidad o extinción (parte 2).
Si puedes leer en inglés, te aconsejaría que sigas a Tim Urban, creo que es uno de los mejores autores de no-ficción del momento. Con estos dos posts en concreto, se ganó la confianza de Elon Musk y le pudo entrevistar más adelante.
Si prefieres un libro en español, elegiría uno ameno como el de “Superinteligencia: caminos, peligros, estrategias”, de Nick Bostrom.
Básicamente, “Superinteligencia” nos introduce en la historia de la inteligencia artificial y nos plantea los problemas actuales y las consecuencias plausibles en un futuro no muy lejano, como por ejemplo: ¿qué ocurriría si desarrollamos un cerebro artificial que es más inteligente que nosotros? ¿qué implicaciones tendría vivir en una sociedad así?
También, y esto como nota aparte, seguiría a Elon Musk, ya que de vez en cuando nos sorprende con noticias como esta en la que anunciaba que había un pequeño objeto escondido en el cohete que enviaron a Marte(en inglés).
Básicamente, el cohete transporta un objeto llamado “Arc”, un disco duro de cuarzo del tamaño de una moneda, capaz de almacenar todos nuestros conocimientos (360 terabytes). Y la idea que tiene en mente es crear un “anillo” de conocimiento alrededor del Sol, para que sea fácil compartir información en la galaxia.
Casi nada.
La biografía de Elon Musk —escrita por Ashlee Vance— es de las más interesantes, y tengo ya subrayados unos cuantos pasajes para el post de ciencia ficción que saldrá en un par de meses.
- Vance, Ashlee (Author)
También podéis seguir algunas de sus charlas:
Y en el panorama español, recomendaría seguir El Rincón de Cabal, de David Olier:
- Su blog tiene muy buenos artículos sobre ciencia ficción. Uno de mis preferidos es el de transhumanismoy sus consecuencias. Algo que también podéis leer más en profundidad en el libro ya recomendado de “Homo Deus: Breve historia del mañana”, de Yuval Noah Harari.
Y también estar atentos a la asociación española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror, sobre todo por las noticias y los comunicados que comparten.
¿Cómo crear una distopía?
Dar una receta para crear una distopías es algo complicado, ya que como hemos visto, existen diferentes tipos, y la ambientación del mundo y las leyes que lo rigen es lo que caracteriza a este tipo de ficción. Sin embargo, puedes seguir estas pautas para crear tus primeros bocetos de la historia y del mundo:
- Elige el tipo de distopía sobre la que quieras escribir. ¿Qué idea quieres transmitir a tus lectores? ¿Con qué injusticia te identificas más en la actualidad? ¿Qué peligros intuyes en el futuro si las cosas continúan como hasta ahora en la sociedad? ¿Qué peligros pueden traer las nuevas tecnologías? Si no se te ocurren ideas, lo mejor es que leas algún libro de no-ficción como los de Yuval Noah Harari. Seguro que se te ocurren un montón de ideas. También puedes consultar la lista de libros recomendados del blog, que espero actualizar cada poco tiempo.
- Piensa cómo puedes exagerar esa situación hasta convertirla en una distopía. No debes descuidar que resulte verosímil al lector, es decir, que la evolución de la sociedad hasta llegar a esa situación distópica debe resultar creíble. Por lo general, piensa que un mundo distópico normalmente nace por la idea que tuvo alguien de crear un mundo utópico.
- Otra opción es que te imagines un mundo utópico y que busques una pequeña contradicción en ese mundo que deshumanice a la sociedad. Por ejemplo, quizá ese avance científico que cura el cáncer traiga consigo otras consecuencias, como que una multinacional se haga con el control absoluto del mundo a través de su forma de suministrar las dosis curativas. La multinacional puede decidir a quién dar las dosis y a quién no, y de esta forma extorsiona a presidentes de todo el mundo para salirse con la suya. El resultado: ciudadanos pobres que necesiten continuamente dosis para sobrevivir. Y quizá llegué el momento en el que una protagonista, harta de que su familia haya muerto por culpa de no poderse pagar la siguiente dosis, decida hacer algo al respecto…
- Y ya me he adelantado en el punto anterior, pero lo último que tienes que hacer es crear un protagonista que esté en conflicto con el mundo distópico: un personaje que se opone y se rebela contra esta distopía y que hará todo lo posible por destruirla para salvar a la sociedad o lo que quede de ella.
Ejemplo para crear una distopía
Un ejemplo de distopía kafkiana podría ser que dentro de unos años, para crear un mundo mejor (utopía), programas y algoritmos informáticos sustituyan aquellas profesiones en las que nadie quiera trabajar.
Como resultado, la mayoría de la gente quiere dedicarse a pilotar coches de carrera, a ser estrellas del rock y a jugar al fútbol.
El conflicto ocurre cuando una persona (protagonista) quiere ser una estrella del rock y se encuentra con que todos los programas de software de reclutamiento le catalogan como persona no apta para trabajar, sin dar ningún tipo de explicación.
Un problema informático y burocrático (kafkiano).
Y como cualquier queja que haga el protagonista va dirigida a robots y a algoritmos informáticos —ya que, ¿quién quiere trabajar en tareas administrativas?—, será difícil para este protagonista que pueda hacer algo con su vida, ganarse las raciones de comida y “pagar” el piso donde vive.
Esto le llevará a que le expulsen del piso y que tenga que vivir en los suburbios, donde conocerá una verdad amarga: solo una pequeña fracción del mundo puede vivir tan bien como él vivía antes, y el resto viven marginados, de las sobras que desecha el 1% de la población.
¿Qué hará el protagonista a continuación?
Pues seguramente se rebelará e intentará cambiar al mundo. Y ya de paso, mejor si lo hace a través de un concierto de rock, ¿no?
Preguntas frecuentes sobre distopía
¿En qué se diferencian utopía y distopía?
Utopía y distopía son polos opuestos.
Una utopía es un mundo ficticio ideal, en el que todos los componentes de la sociedad funcionan a la perfección y en servicio de la humanidad. Es, por definición, el mejor mundo al que podemos aspirar. Algo irrealizable y que solo se puede prometer o soñar.
Por el contrario, la distopía es la representación de un mundo ficticio desalentador para la humanidad.
Sin embargo, hay una estrecha relación entre ambos términos, ya que toda distopía por lo general comienza y se desarrolla como una utopía hasta que llega el momento de la catástrofe —ya sea política, medioambiental, ideológica— que convierte el prometido mundo ideal en una sociedad sometida a los efectos negativos causados, en parte, por dicha catástrofe. Ya que siempre es el gobierno o una institución privada quien toma el control tras la catástrofe, y se sirve de diferentes medios para manipular a la sociedad y hacerla creer que viven en una sociedad utópica.
¿Utopías en ficción?
En ficción es posible encontrarse con historias contadas en sociedades utópicas. Un ejemplo claro, como se comenta en The Conversation, son las películas de Star Treck, ya que se suceden en un universo en el que la mayoría de los problemas son resueltos, de alguna forma u otra, mediante los avances en tecnología.
Pero hay que tener en cuenta que es difícil establecer qué es exactamente una utopía, pues lo que para una persona puede ser claramente un mundo utópico, para otra persona puede ser un mundo distópico.
Y si vas a escribir una historia que se suceda en un mundo utópico, has de tener cuidado de no aburrir al lector. Porque si lo piensas, una utopía es un lugar muy aburrido para narrar una historia.
Si todo funciona tan bien y todo es tan perfecto: ¿cómo podríamos entretener al lector? ¿quién se querría rebelar a tal sistema en el que todo marcha a la perfección?
Lo más seguro es que escribas una serie de ideas sobre una humanidad mejor en el futuro, o documentales como los de ZeitGeist para promover tu visión de un mundo mejor (que como hemos visto puede coincidir o no con lo que piense cada individuo).
Sin embargo, las distopías están llenas de conflicto y piden a gritos que alguien resuelva la situación de la sociedad.
¿Por qué la distopía es un subgénero de la ciencia ficción?
Una distopía casi siempre ocurre en sociedades futuras. Es esta relación con el futuro la que clasifica la distopía dentro del género de ciencia ficción.
¿Pero por qué ocurren en el futuro?
En este post de The Conversation (en inglés), hablan de la relación entre la ciencia ficción y las distopías. Y en este otro post, Jo Walton habla de en qué género encajaría mejor catalogar a las distopías.
Sinceramente, pienso que las distopías en algún momento se distanciarán de ser catalogadas como ciencia ficción, pero sí que es cierto que tienen algunos elementos en común, ya que en muchas ocasiones, para llegar a un mundo distópico es necesario que:
- La sociedad haya evolucionado hacia esta situación distópica debido a “progresos” en tecnología o escasez de recursos que justifiquen este cambio. Por ejemplo, ¿qué ocurrirá cuando consigamos crear inteligencias artificiales mucho más capacitadas que nosotros? ¿Qué ocurrirá cuando una empresa tenga a su disposición económica el 99,9% de los recursos de la humanidad?
- Haya ocurrido una catástrofe a nivel mundial. Ya sea una guerra gigantesca o una catástrofe natural. Y como consecuencia una entidad o grupo haya tomado el poder.
Sin embargo, como dice Jo Walton, catalogar una novela como ciencia ficción simplemente porque suceda en el futuro no parece una forma muy sensata de organizar las distopías.
Puedes consultar la mayoría de los libros y recursos citados en bibliotecas, pero en el caso de que quieras comprar alguno, te agradezco enormemente si los compras a través de los enlaces facilitados en la página. Me llevo una comisión de Amazon, pero a ti te cuesta lo mismo y de esta forma puedo mantener la web. ¡Muchas gracias!
Y hasta aquí el post de hoy. ¿Qué os ha parecido? ¿Tenéis más claro cómo comenzar a escribir vuestras propias distopías? ¿Conocéis alguna obra distópica que es digna de mención y que no aparece en ninguna de las listas?
Os espero en los comentarios. 😀
Me ayudas si me dices qué te ha parecido el post. Puedes puntuarlo con las estrellas amarillas:
[ratings]
Hola Álvaro!
Te superas cada día! Como fan de la novela distópica, me ha parecido muy interesante el análisis detallado que has hecho de lo que de verdad significa la distopía, mas allá de dar simples consejos y recomendaciones. Tomo nota de las películas y series!
PD: Justo esta semana me he empezado a leer The Handmaid’s Tale y me he comprado Nosotros, que por lo que tengo entendido es la novela que influenció a Orwell al crear 1984. Así que espero estar entretenido unas semanas!
Hola Jorge,
Muchísimas gracias por tu comentario. ¡Me animas un montón!
Estoy convencido que «El cuento de la criada» te va a encantar. El libro «Nosotros» lo tengo como lectura pendiente, pero en cuanto me informe un poco a lo mejor lo añado a la lista de recomendaciones.
Muchas gracias por tu aporte.
Hola Álvaro, ha sido un placer leer este post, está fenomenal. Incluso me he comprado uno de los libros que recomiendas.
Muchas gracias por el trabajo que realizas, ya que cuando estás leyéndolo piensas como será el siguiente.
También es cierto que este género es de los que mas me gustan.
Hola Mariángeles, me alegra que te haya gustado el post.:)
¡Un abrazo!
Me he leído uno de los libros que sugeriste la semana pasada y me ha gustado mucho. Esta semana comenzaré el segundo. Quizá no le había dado la suficiente relevancia a la novela distópica.
Gracias por ponernos al día y facilitar también la lectura.
Un saludo,
Muchas gracias por el artículo. Es una guía muy completa y pormenorizada de los distintos tipos de distopía. Personalmente, discrepo respecto a que sólo se dé en el futuro. Otro ejemplo que me viene, aunque tradicionalmente se ha planteado desde el género de super héroes y la ucronía implícita, sería el de «Watchmen»; no deja de ser una novela gráfica que tiene un fuerte componente distópico. Partimos de un mundo donde una fuerza utópica, sea la presencia de justicieros de diverso tipo o de un super héroe en sentido mutante como Dr. Manhattan, lucha por la justicia, pero, ante la amenaza creciente de la guerra fría y de un giro en los acontecimientos colosal respecto a nuestra historia, no sólo los super héroes existen sino que además se asimilan a un sistema estadounidense cuanto menos de democracia autoritaria mientras la vida de la gente se vuelve cada vez más gris y controlan a los justicieros y super héroes en general, pese a que Rorschach sea el foco de resistencia y otro personaje se convierta en una suerte de salvador que busca tener todavía más controlada, en una paz artificial, bajo un enemigo común creado artificialmente por su intervención, a la población mundial. Y no deja de ser una ucronía.
Desconozco si se da en sentido estricto el caso, pero una novela steampunk ambientada en épocas pasadas puede contarnos una distopía. Incluso, episodios como «Tiempo de gloria» en «El ministerio del tiempo» nos hablan de una distopía que ha alterado nuestro presente y sigue siendo distopía. O en el episodio «Entre dos tiempos», donde podemos considerar que hay, fruto de la distopía turístico temporal, una distopía en el pasado donde se mezcla crisis epidémica con crisis estilo «Los juegos del hambre».
Javier, muchísimas gracias por tus comentarios. Me alegré enormemente cuando leí tus reflexiones y toda la información nueva que aportas.
En verdad, las distopías pueden ocurrir en el pasado o en el presente, pero en la mayoría de los casos se suceden en el futuro. Ahora que he releído alguna parte del post creo que puedo concretar más este aspecto (me lo apunto para editarlo en el futuro), porque como bien dices y muestras con tus ejemplos, que la distopía se suceda en un futuro no es un requisito ni mucho menos.
El tema de si es siempre ciencia ficción, habría que preguntarse si la fantasía épica no puede presentar distopías o en qué sentido consideramos la ciencia ficción. A lo primero, no tengo respuesta. En mi caso, escribí hace unos años una novela (O novelas, según cómo se cuenten los fragmentos y desarrollo editorial del texto) de fantasía épica con ecos de ciencia ficción donde podemos considerar que la distopía es un elemento intrínseco de ese mundo, que refleja cómo podríamos ser si nos dejáramos llevar por la ausencia de ética y por comportamientos tremendos, así como abordar conflictos hacia la tecnología. Es un mundo de fantasía épica donde el bien no se concibe, donde los cien millones de años de existencia, bajo una lengua común, sin permitirse otras más allá de los conjuros, aunque las variaciones dialectales son inevitables hasta con el mejor de los conjuros, y los seres humanoides de energía permiten tecnologías no medievales de forma muy limitada, es un mundo donde la magia manipula a la ciencia y la tecnología avanzada no asegura la victoria, mientras todos asumen que vivir en el caos violento, ordenado sólo en los símbolos de tregua y en acuerdos endebles, con comportamientos empáticos y cordiales sólo cuando no queda otra, como la normalidad y el mundo ideal, pero llega un niño mágicamente de nuestro universo y, al crecer allí, pasa a viajar con una compañía que inicia su andadura para conseguir tesoros, fama, poder y ser los dominadores del mundo, pero de su interior va surgiendo, desde su inconsciente, la bondad y comportamientos inapropiados que amenazan con costarles la vida y que les ponen en el punto de mira de uno de los cuervos pentacéfalos llamados çagomu que, eso les asegura en Las Tierras Futuras (Tierras donde los turlët, unas criaturas mágicas, han traído electricidad, televisión, videojuegos, libros, mantis gigantes, salas secretas y diversos elementos no propios de un castillo de fantasía épica tradicional, a la vez que el señor del castillo es un psicópata muy medieval y los personajes mágicos están muy presentes), ve en ellos una amenaza al equilibrio. A su vez, en otro de los libros (En origen, hice una historia completa estilo «Elige tu propia aventura», pero ahora la tengo a medio convertir en colección de libros), el universo fantástico donde están, Yesfodú, es invadido por otro universo fantástico, El Mundo de las Mariposas, donde son igual de malvados, pero se basan en el orden en lugar del caos, en la armonía frente a la desarmonía, y en un estilo más hermoso y happy, donde el verso es lo que todo el mundo habla, frente a prosa y verso a voluntad, y se admiten diversas lenguas, creando un choque de utopías/distopías (Cada uno considera una utopía la suya y una distopía la de los otros, a juzgar por el hecho de la invasión y la amenaza que les supone a los del mundo de caos y maldad en orden de treguas, aunque a nosotros, como lectores, nos parezcan ambas distopías en toda regla). Pero ya digo que es un ejemplo que no valdría puesto que tiene demasiados elementos de ciencia ficción desde lo tecnológico y del significado de novela de anticipación.
En Tolkien, pues hay ciertos modelos utópicos, La Comarca, como remanso de paz y de relativa felicidad, aunque haya conflictos familiares-vecinales, y Rivendel como un palacio de sabiduría donde hay una monarquía que da prosperidad y libertad a su pueblo, donde el ser rey supone popularidad desde el liderazgo y los modelos intermedios aspiran a ser ese tipo de utopía, pero queda muy sujeto a interpretación que se nos hable de distopías puesto que apenas sabemos nada de cómo es la sociedad orca, o si hay algún orco que se pueda oponer al señor oscuro o por qué los humanos que sirven a Sauron han elegido servirle y cómo organizan sus sociedades para valorar si estamos ante sociedades distópicas que sigan ese esquema sin haber multiversos o tecnologías futuristas o futuros cercanos desde el nuestro, sino un pasado mítico alternativo de nuestro al de las pruebas científicas contradicen.
Sí, la verdad es que a veces resulta muy difícil establecer fronteras entre diferentes géneros literarios, sobre todo porque rara vez un libro encaja perfectamente en un género sin tener matices de otro. Esto se da en especial entre la literatura fantástica y la ciencia ficción.
Y claro, depende de cómo se interprete, se pueden encontrar distopías en otros géneros que no sean la ciencia ficción.
¿Podrías mencionar los títulos de los libros que has escrito? Lo digo porque seguramente algún lector se interesará. 🙂
La clave del éxito de «Star Trek» es que un modelo ideal no supone que cualquier situación escape a los dilemas morales o a cuestionamientos externos e internos. Seguramente, el modelo utópico-ideal sea el modelo preferible dentro de un margen mínimo de mejora, no una perfección estática. En ese sentido, «Star Wars» también tiene un elemento utópico de confederación de planetas guiada por una democracia fuerte, con planetas funcionales, diversidad lingüística-cultural-social a mansalva junto a una relativa igualdad (Yo tengo mis dudas sobre si en las películas no abusan de la presencia de humanos en puestos de responsabilidad, aunque sea una película progresista) y unos serenos caballeros jedi casi monjes, con un entendimiento de La Fuerza a medio camino de la ciencia y de la comunicación espiritual. Algo cuestionado desde dentro por Anakin en cuanto a poner en duda leyes como el celibato impuesto por la orden jedi y discrepancias en temas como política bélica.
Otro caso parecido sería «Andrómeda», donde había una utopía de diferentes especies en confederación más o menos armónica hasta la invasión magog y la traición de unos seres humanos, programados para ser excelentes mercenarios, llamados nietzscheanos y el protagonista, visto el universo distópico que ha quedado, busca reconstruir la mancomunidad para ver que, reconstruida, la pervierten y debe traicionar al nuevo gobierno y, en rigor, al propio sistema que creó para mantener su integridad.
Hay otras más evidentes como «Dark Matter» o la que mencionaste de «Altered Carbon». Personalmente, encuentro más verosimilitud en distopías con ecos positivos, aunque sea alguno escaso, como en el caso de Gilead de «El cuento de la criada», pues su única virtud es el hecho de haber reducido el consumo energético tanto que resultan muy ecológicos como sociedad, y otro punto que me gusta de la serie (La novela no la he leído) es el hecho de que quede bien delimitado el espacio de la distopía; considero tan infrecuente la situación de una distopía que afecte a escala global que prefiero evitarlas y la tendencia del mundo real es tener algunas sociedades en evolución claramente distópica plena, otras en evolución utópica y la mayoría con luces y sombras bastante marcadas. Desde mi experiencia escribiendo, el tener varios modelos en contraste dentro del mismo país o planeta crea verosimilitud y complejidad a una distopía, pues se logra un elemento todavía más aterrador: La frontera de la pesadilla frente a los rincones de esperanza y el horror de encontrar algún aspecto deseable de las consecuencias de esas distopías. Algo que vemos en «Los 100», donde no hay racismo ni homofobia ni apenas hay clasismo, pero no sólo persiste la xenofobia sino que hay una identificación colectiva que acompaña a las sociedades distópicas que vemos contra otros grupos y ninguno de los grupos tiene plenamente asimilada la democracia tal y como la entendemos hoy.
Justo ahora me venía otro ejemplo de distopía, aunque sea de tipo histórico con elementos fantásticos, al pensar en la película «300». Ambas sociedades en conflicto, aunque los otros pueblos griegos estén ahí ayudando a los espartanos, tienen diversos grises. Los persas defienden la libertad sexual y religiosa, así como la integración del diferente en términos étnicos, dentro de los cánones de su época, pero sirven a un déspota autoritario sin liderazgo real, que despierta un miedo a un poder divino, que compra a sus siervos con todo tipo de recompensas. Los espartanos, idealizados y a la vez con grandes horrores, son leales, con un líder, con un cierto consejo gubernamental, defendiendo la libertad, con un machismo menor al persa, sofisticados artistas y ciudadanos vinculados al combate desde que nacen, pero tienen una distopía militarizada, llena de violencia, clasista, que no se mezcla con otras sociedades o grupos étnicos, donde no hay conceptos de pluralidad religiosa.
No he visto ni Andrómeda, ni Dark Matter, así que ya tengo dos series para ver. 🙂
En cuanto a los ecos positivos que mencionas, creo que en verdad es uno de los grandes alicientes de las distopías: la esperanza por cambiar el estado nefasto en el que se encuentra la sociedad.
Y no se me había ocurrido pensar que «300» se puede considerar como distopía, pero ahora que has argumentado los motivos, en verdad se podría considerar como tal.
¡Muchísimas gracias por los comentarios!
Hola,
Me ha encantado el artículo, recomiendo también muchos de los libros de la lista, y otros me los apunto porque no los conocía.
Falta «Nosotros» de Evgueni Ivánovich Zamiátin, el que sería la primera distopía y que inspiró «Un mundo feliz» de Aldous Huxley.
Con el libro de «Una breve historia de casi todo» de Bill Bryson, recomiendo también «La Cultura. Todo lo que hay que saber» de Dietrich Schwanitz.
Gracias por este artículo.
Lola, muchas gracias por tu comentario y por la recomendación de «Nosotros».
Alguien me puede decir si el Asesino de stephen king es utopico o distopico y porque ?