Si quieres emprender como escritor es necesario que conozcas a Ana González Duque, autora de varios libros y muy conocida en internet por su blog de Marketing Online para Escritores y El fogón, página centrada en la literatura juvenil de fantasía. En esta entrada vemos los pasos necesarios para iniciarte como escritor emprendedor.
Ana González Duque es escritora de libros de ficción: «Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas» y «Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Oscuras«; y de no ficción, con libros como El escritor emprendedor y Cómo escribir fantasía, entre otros.
En la actualidad lleva dos blogs muy recomendados a seguir: uno de Marketing Online para Escritores, que cuenta con un podcast muy famoso sobre emprendimiento para escritores, y uno sobre fantasía juvenil que se llama «El fogón» y que cuenta con un canal de Youtube sobre fantasía juvenil.
Sin embargo, y a pesar de todos estos logros, los comienzos en el mundo de la literatura para Ana no fueron muy sencillos, más que nada porque Ana estudió medicina y ejerció como doctora durante una larga temporada antes de dedicarse a escribir y llevar sus blogs.
Y es que es algo muy frecuente querer ser escritor, pero tener que ganarse la vida de otra forma. Esto lo comenta Ana en su libro El escritor emprendedor y que creo va a resonar con muchos de vosotros:
“Lo que quería ser de mayor, como te dije, era escritora. Fue lo que siempre quise ser hasta que el pequeño detalle de “tienes que ganarte la vida” se cruzó en mi camino”.
Y precisamente de esto nos habla Ana en el libro, de cómo comenzar a ser un escritor-emprendedor para ganarnos la vida con lo que realmente nos gusta: escribir.
Vamos con la entrevista.
Índice
Entrevista a Ana González Duque
Ana, muchas gracias por pasarte y bienvenida al blog. En tu libro El escritor emprendedor y en Marketing Online para Escritores mencionas que el escritor moderno necesita ser un experto en marketing digital y tener una marca personal. ¿Nos podrías contar un poco qué significa esto?
Ana: Hombre, experto no tiene que ser. Tiene que dominar el marketing online a nivel de usuario. Pero sí, si quiere vivir de la literatura, tiene que aprender a construir una audiencia, a ser visible online y a manejar su carrera de forma profesional. Como un empresario a la cabeza de un negocio unipersonal.
Para muchos, crear un espacio online supone un reto, ya que hay que aprender una infinidad de habilidades que nada tienen que ver con la escritura. En El escritor emprendedor hablas de la necesidad de delegar tareas. ¿Qué tareas recomendarías delegar a alguien que está dando sus primeros pasos en el mundo online? ¿En qué casos opinas que es mejor aprender a realizar alguna tarea en comparación con delegarla?
Ana: Depende de tus propias fortalezas. En mi caso, que soy muy torpe a nivel informático, he delegado tanto el mantenimiento como el montaje de temas informáticos. Pero eso sí que es una cosa que recomiendo delegar en alguien que sepa hacerlo, porque puedes encontrarte con muchos problemas después. También, creo que es importante que alguien te asesore a nivel fiscal. Eso para alguien que esté empezando. Si eres un manitas en informática, genial porque eso que llevas ganado. Una cosa que te puede venir bien es aprender a maquetar (tanto en digital como en papel) y manejar herramientas de diseño con las que realizar portadas. Es verdad que el resultado no es igual que el profesional, pero, cuando estás empezando, eso te permite avanzar, hacer lead magnets chulos o empezar a vender novelettes, por ejemplo.
Uno de mis párrafos preferidos de El escritor emprendedor es este: “Creo que la pregunta que debe hacerse todo escritor cuando se plantea ser profesional es si quiere estar en las mesas de las librerías (durante escasas semanas) o si quiere vivir de sus libros.” ¿Puedes hablarnos un poco de la autopublicación? ¿Cuándo sabe uno que está preparado para lanzarse a publicar?
Ana: La autopublicación es una opción que es muy vieja. Jane Austen o Marcel Proust se autopublicaron. Pero internet lo ha hecho más fácil. El problema es que lo ha hecho más sencillo para todos, por lo que destacar es muy complicado. Hay muchas cosas autopublicadas que no tienen calidad, pero también hay muchas joyitas. Creo que es imprescindible que el escritor novel que piense en autopublicarse pase por las manos de un lector cero profesional y, posteriormente, de un corrector ortotipográfico y de estilo. Muchas veces pensamos que estamos listos por ignorancia y en mi caso, he aprendido muchísimo de los editores.
Ahora puedes decir tranquilamente que vives de lo que escribes. ¿Qué se siente? ¿La calidad de vida es tan buena como uno se la espera cuando está comenzando?
Ana: Creo que el escritor que se plantea vivir de escribir tiene una idea irreal de qué es eso realmente. Vivir de escribir significa que tienes que pagar las facturas con tu trabajo igual que si vives de cualquier otra cosa. No me quejo de calidad de vida: poder irte de viaje con el trabajo en una maleta y coger vacaciones cuando quieras, cerrar en navidades porque quieres pasarlas con tus hijos o no tener que pedir días si quieres ir a algún curso, eso no tiene precio. Pero, detrás de vivir de lo que escribes, hay muchas horas de trabajo y unas jornadas muy largas delante del ordenador, tienes que ser muy disciplinado porque no tienes a nadie que te exija resultados inmediatos y llevar una contabilidad y una planificación exquisitas.
¿Qué se siente? Yo me siento muy feliz.
Por último, ¿qué consejos darías a alguien que quiere empezar a emprender como escritor? ¿Cuáles son los primeros pasos que aconsejas dar?
Ana, muchísimas gracias por tu tiempo.
Después de esta entrevista espero que ahora os haya picado un poco el gusanillo y tengáis ganas de emprender. En ese caso, creo que os van a resultar útiles las siguientes recomendaciones para comenzar a emprender siguiendo el blog de Ana.
¿Quieres comenzar a emprender como escritor hoy mismo?
Cuando se intenta aprender una temática nueva, siempre es difícil saber por dónde comenzar, porque hoy en día internet está saturado de información y es difícil elegir los recursos para aprender directamente lo que necesitas.
Por eso, he incluído una serie de recomendaciones para que os adentréis en el mundo del marketing digital para escritores y concretamente en el blog de Ana, eligiendo los que considero los artículos que todo aspirante a escritor emprendedor debería leer para tener los conocimientos básicos.
Por supuesto, todos los posts de Marketing Online para Escritores son increíbles y aportan mucho valor si queréis emprender y promocionar vuestros libros, pero estos posts —que veremos en la siguiente sección— creo que resumen lo básico y esencial para comenzar vuestra estrategia emprendedora.
Lo ideal sería que os hicieseis también con el libro El escritor emprendedor, ya que aporta mucho valor, permite profundizar más en cada tema y está muy bien organizado.
- González-Duque, Ana (Author)
Es el libro que me habría gustado leer hace varios años cuando comencé a escribir. Más que nada porque cuanto antes tienes una perspectiva completa del panorama editorial, antes te puedes hacer a la idea de que necesitas una estrategia, y que escribir un libro es solo una pequeña parte del proceso si quieres llegar a publicarlo en el futuro.
¿Cuáles son los primeros pasos que puedo dar hoy como escritor emprendedor?
Una de los caminos más habituales a día de hoy es comenzar tu propio blog de escritor.
Ya sea porque quieres promocionar tu libro en internet o porque quieres elaborar poco a poco una relación más estrecha con tus lectores, es importante que pienses bien en tu audiencia y tengas una estrategia clara con objetivos bien definidos.
Más adelante te será necesario aprender sobre blogging, crear landing pages efectivas, conseguir suscriptores y un largo etcétera.
Y te preguntarás, ¿y cómo aprendo yo todo esto?
Y aquí es donde entra en juego el blog de Ana. Las siguientes recomendaciones te las puedes tomar como un pequeño mini-curso sobre emprendimiento para escritores que puedes complementar con las clases y cursos que se ofrecen en la plataforma de MOLPE y con el ya mencionado libro El escritor emprendedor:
- Estrategia para promocionar tu libro en internet: has escrito ya tu primer libro, pero no sabes qué pasos dar para promocionarlo. En este post puedes informarte para elaborar tu plan de marketing y visibilidad online. Una de las mejores opciones es tener un blog de escritor.
- Por qué necesitas tener un blog de escritor: en esta entrada puedes encontrar los primeros puntos a pensar antes de lanzar un blog, por qué merece la pena tenerlo y sobre qué debes escribir para atraer a tu lector ideal.
- Recomendaciones generales para un blog de escritor: en este post puedes obtener la información básica necesaria a considerar antes de crear tu blog, como por ejemplo elegir la plataforma donde crearlo (mejor si es WordPress) y un plan de contenidos a elaborar.
- Cómo elegir el nombre de un dominio: cuando tienes claro que quieres crear tu propio blog de escritor, una de las primeras cosas que debes hacer es elegir el nombre de dominio, es decir, cómo vas a llamar a tu web. Aquí puedes leer unos cuantos puntos a tener en cuenta.
- Cómo crear una landing page efectiva: la landing page es la home de tu blog, donde esperas presentar tu blog de escritor y conseguir suscriptores. Aquí puedes leer una serie de consideraciones para crear una portada para tu web que sea efectiva y atraiga al lector.
- Consejos de blogging para escritores: consejos increíblemente buenos para aprender copy como escritores.
- Cómo crear tu lead magnet y conseguir tus primeros suscriptores: un lead magnet es un gancho para atraer a los lectores y que se conviertan en suscriptores. Por ejemplo, en el caso de Escribirr.com, el gancho es un libro gratuito de escritura creativa. En el post de Ana puedes aprender a crear un gancho efectivo para tus lectores.
- Conocimientos básicos para ganar visibilidad en tu blog de escritor: marca personal, networking, guestposting, e-mail marketing y SEO son algunos de los temas que trata este post.
- Cómo ganar dinero con tu blog de escritor: aquí tienes recopilados los medios más habituales para generar dinero con un negocio online. Algunos de estos son: publicidad, afiliados, patrocinios, membresía, etc.
- Todo lo que necesitas saber sobre email marketing: una vez que ya tienes el blog funcionando una de las cosas más importantes es comenzar a recopilar los e-mails de tus lectores.
- Cómo hacer crecer tus visitas al blog con SEO: el SEO sirve para posicionar tus entradas del blog y que cuando la gente busque en Google algún tema relacionado con lo que escribes, te encuentre. Aquí puedes aprender los conocimientos básicos para comenzar a aplicar SEO en tus entradas.
También, el blog de Márketing Online para escritores publica muy buenas guías de redes sociales y herramientas para escritores. En este caso os dejo las guías básicas por si queréis mejorar en alguna red en concreto:
- Twitter para escritores.
- Facebook para escritores.
- Promocionarse en Youtube como escritores.
- Linkedin para escritores.
De hecho, hace poco me he apuntado a un curso de Twitter que imparte Ana. No sé si os habéis dado cuenta, pero mi cuenta de Twitter deja algo que desear y quiero remediarlo. 😀
Las mejores entrevistas a Ana González Duque
Una de las razones por las que no he enviado más preguntas a Ana es porque creo que ya hay disponibles una gran cantidad de entrevistas muy buenas, y me di cuenta que como introducción a su blog iba a repetir preguntas que ya ha contestado en varias ocasiones y que lo mejor sería agrupar las entrevistas para que podáis aprender de Ana.
Una entrevista muy reciente y que no os podéis perder es la que hizo Chiki Fabregat a Ana González Duque sobre redes sociales:
Si eres de los que disfrutan los podcasts o las entrevistas de audio, te aconsejaría que escuches estas entrevistas. Por lo general son bastante completas y se pueden descargar de iVoox (dejo los enlaces):
- Entrevista a Ana González Duque en La Academia de Marketing Online por Oscar Feito (54 minutos). Es una entrevista muy divertida y que trata temas muy diversos, todos relacionados con el emprendimiento y el amor por la escritura, en la que podemos aprender mucho de Ana. Además, Oscar Feito es el autor que ha escrito el prólogo de El escritor emprendedor.
- Entrevista a Ana González Duque en “Hoy tampoco duermo” por Cristina Cleoveo (37 minutos). Esta entrevista se enfoca principalmente en el desarrollo profesional de Ana y cómo ha emprendido hasta llegar a publicar sus libros y la plataforma de MOLPE.
- Entrevista a Ana González Duque en Triunfa con tu libro por Ana Nieto (46 minutos). Una entrevista muy completa en la que se tratan temas muy variados dentro del marketing digital, como qué hacer cuando uno quiere dedicarse a la escritura, cómo crear una audiencia, spam en las redes sociales para escritores, etc.
- Entrevista a Ana González Duque en CorazonesEmprendedores por Joeh Bernard (29 minutos): esta entrevista se centra en las lecciones de emprendimiento y márketing que Ana ha aprendido con sus diferentes blogs.
En el caso que te guste más leer las entrevistas, te recomiendo:
- Entrevista a Ana González Duque en ValentinaTruneanu: entrevista sobre la visibilidad en Internet y una muy buena introducción al blog de Marketing Online para Escritores.
- Entrevista a Ana González Duqueen GabriellaLiteraria: entrevista como autora a Ana González Duque, de carácter más personal.
- Entrevista a Ana González Duque en AnabelRodríguezEscritora: esta entrevista está más centrada en las preferencias de Ana como escritora. Al final del post podemos ver un video tour del despacho de Ana, donde escribe y trabaja para sus blogs.
- Entrevista a Ana González Duque en ManuelMirandaJ: entrevista con preguntas muy variadas, que tratan tanto temas de publicación en Amazon como preguntas más personales.
Y esto ha sido todo por hoy. ¿Te ha gustado la entrevista y la introducción al blog de Ana? ¿Te gustaría preguntar algo?
Ana, muchas gracias por tu tiempo, tanto como entrevistada como profesora. 🙂
¡Nos vemos en los comentarios!
Me ayudas si me dices qué te ha parecido el post. Puedes puntuarlo con las estrellas amarillas:
[ratings]
¡Qué grande es Ana González Duque!
Genial entrevista, Álvaro. Voy a ver la entrevista de Óscar Feito también 😛
¡Abrazos!
Hola David,
¡Qué alegría verte por aquí! La entrevista de Óscar Feito está genial. 🙂
Un abrazo.
Hola Álvaro, gracias por tu post, muy interesante. Hay términos que se me escapan. Por ejemplo lead magnets y landing pages. ¿Podrías explicarlos?
El mini-curso de emprendimiento para escritores está muy completo, gracias.
Hola Begoña,
Muchas gracias por pasarte a comentar. En efecto, me acabo de dar cuenta que he mencionado «lead magnet» y «landing page» y no he explicado qué significa cada término.
Un lead magnet es un incentivo que das al lector de tu página web para que se convierta en suscriptor y así tenga más posibilidades de volver a visitar tu página. Por ejemplo, en escribirr.com regalo un libro de introducción a la escritura creativa como lead magnet.
Y una landing page es la página de inicio de tu web o blog, lo que normalmente se conoce como «home» o portada de la web. Esta página es importante porque es muy visitada, y quieres dar una buena sensación a los nuevos lectores que llegan a tu web.
De todas formas Ana lo explica mucho mejor en los artículos que he enlazado.
¡Muchas gracias por comentar y un abrazo!