Hoy entrevistamos al escritor David Generoso para que nos cuente su proceso de escritura, su formación como escritor y nos hable de sus proyectos actuales.
Sinceramente es difícil superar la presentación biográfica que hace David Generoso en su web, ya que una de sus facetas más destacadas como escritor es su humor y la personalidad con la que se expresa.
David escribe relato breve, lleva su blog literario, ofrece servicios de maquetación y diseño y ha publicado hasta la fecha tres libros de relato breve: “D.I.O.S.”, «Cróhnicas con h» y “TR3S”.
Además, ahora trabaja en su último reto: escribir un relato a la semana durante un año, ya que, según Ray Bradbury, es muy difícil escribir 52 relatos malos de manera consecutiva. Si te quieres apuntar a su reto #RetoRayBradbury y “obligarte” a escribir un relato a la semana, puedes leer más información en este apartado de su web o puedes leer los relatos que escribe en su blog.
Entrevista al escritor David Generoso
Hola David y bienvenido al blog de Escribirr.com. ¿Nos podrías contar cómo comenzaste en esta aventura literaria de escribir? ¿Cuándo te tomaste la escritura como algo profesional?
Uno de los recuerdos más intensos de mi vida es una escalera de caracol que comunicaba el salón con la buhardilla y un niño de diez u once años sentado en sus escalones escribiendo en una pequeña libreta de rayas y anillas. Ese fue el comienzo de todo.
Decidí tomarme profesionalmente la escritura a los veinte años. Primero componiendo canciones para uno de los peores grupos de la historia (el mío, el que creé junto a un amigo). Y después apuntándome a talleres literarios, escribiendo una novela y estando a puntito de publicar “D.I.O.S.”, el que luego se convertiría en mi primera colección de relatos.
Formarte en talleres literarios suena como una opción muy interesante. He visto que has estudiado en Fuentetaja y en la Escuela de Letras de Madrid. ¿Cómo ha influido para ti este tipo de formación? ¿Es una experiencia que recomendarías a otras personas interesadas en crecer como escritores?
La experiencia en Fuentetaja, un taller literario por correo ordinario (algo impensable hoy en día; y sí, soy un poco dinosaurio), fue maravillosa. Aprendí muchísimo, y a los compañeros les gustaba lo que escribía, cosa que alimentaba mi ego, fundamental para un escritor. Llegué a publicar un par de relatos, uno en una revista literaria cuyo nombre ahora no recuerdo y el otro en un libro que editó Fuentetaja con los mejores de todo el curso: “Cuentos que llevó el cartero”.
En la EDLDM (Escuela de Letras de Madrid) estuve tres años. Yo había estado a un centímetro de publicar “D.I.O.S.” con una editorial, así que me planté a ella rebosante de escepticismo. Pensaba que no podrían aportar mucho a mi formación narrativa. Qué equivocado estaba.
La experiencia cambió mi visión de la escritura casi por completo. Cada clase era una lección magistral de autores publicados (recuerdo especialmente las de Jesús Ferrero, pero también impartían materias Juan Carlos Suñén y José María Guelbenzu). Salí de allí inundado de conceptos que tardé mucho tiempo en procesar.
Por lo que entiendo, como escritor no planificas mucho tus historias y más bien te vales de tu brújula para escribir. ¿Es eso cierto? ¿Hasta qué punto planificas lo que vas a narrar a continuación?
El nivel de planificación de mis relatos es igual o inferior a cero. Normalmente empiezan por una frase o una idea que me llaman la atención. A partir de ahí tiro del hilo y luego sucede lo que tenga que suceder.
¿Soy escritor de brújula? No lo tengo tan claro. He de confesar que esta técnica no me funcionaba al principio, cuando mi bagaje como escritor era pobre. Así que, en cierto modo, en mi cabeza hay una especie de mapa mental que, en mi caso, ha cartografiado la experiencia.
He visto tu #RetoRayBradbury y la verdad es que me han dado unas ganas increíbles de participar. ¿Nos podrías comentar un poco más sobre este reto? ¿Cómo lo llevas y lo compaginas con tu blog?
Pues no te quedes con las ganas. Empieza con el reto hoy mismo.
Lo compagino con mucha organización. De viernes a lunes escribo el artículo del martes. Y de martes a jueves el relato para el reto que publico el viernes en el blog. He de decir que es el proyecto creativo más productivo en el que me he embarcado nunca. No me arrepiento ni un segundo de haber comprado el pasaje.
También te digo que no me da tiempo a escribir mucho más. Era un sacrificio que ya suponía cuando decidí ponerlo en práctica.
En el apartado de agradecimientos de tu libro de relatos «TR3S» mencionas los nombres de varios lectores cero. ¿Nos podrías decir cómo te han ayudado estos lectores? ¿Cómo es el proceso de revisión que sigues con ellos? ¿Cómo los encontraste?
Los lectores cero me parecen fundamentales para sacar adelante con éxito un proyecto literario. Te dan algunas pistas sobre aspectos que no funcionan en la trama, con los personajes, te aconsejan sobre el orden de los relatos… También cazan erratas y errores ortográficos.
El proceso es el siguiente: les paso el manuscrito (muy) corregido y les doy un mes, más o menos, para darme sus impresiones. También les incluyo una lista de preguntas por si quieren usarlos como guía. Lo del plazo de tiempo es para poder planificar la publicación, algo muy importante de cara a la campaña de marketing inicial.
¿Cómo encontré a los lectores cero? En mi entorno familiar hay muy buenos lectores habituales (esto es importante, que lean con regularidad). También pedí ayuda a mi grupo más cercano de escritores. Y, por último, a un par de amigos que sabía le sacarían todos los defectos posibles a los relatos. Este perfil es vital. Los lectores agradecidos y entregados a tus textos no te aportarán demasiado.
Tengo que confesarte que uno de los relatos que más me han gustado de “TR3S” es el del detective Felipe Marlou y acabo de descubrir que en tus otros libros de relatos (D.I.O.S, Cróhnicas con h) también aparece este personaje. ¿Nos podrías contar cómo surgió esta historia? ¿Veremos futuras entregas de este protagonista en tus siguientes libros?
La historia de “El detective, el escritor de Amazon y la madre que parió al perro salchicha” surge como una continuación a las otras dos. Es un personaje al que tengo mucho cariño. Me acompaña desde hace años, y en la cabeza me rondan más aventuras, pero ya en plan solitario y de longitud parecida a una novela.
Felipe Marlou surgió a raíz de leer a Raymond Chandler y a Dashiel Hammet. Me apetecía crear a un detective con un toque personal, una mezcla de Alonso Quijano y Gurb. Yo sería Felipe si hubiera dedicado mi carrera a la criminología. Torpe, soñador y con la capacidad deductiva de una planta seca. Menos mal que siempre le queda el humor.
Cada libro de relatos tiene un hilo conductor. Por ejemplo, en el caso de “TR3S”, como bien dices es “la capacidad que tenemos de olvidar, pero también de recordar”. ¿Cómo llegaste a este hilo conductor? ¿Hiciste una selección de relatos que tenías previamente escritos o partiste de esta idea general a partir de la cual escribir los relatos? ¿Cómo fue ese proceso de selección?
Lo del hilo conductor me costó más que un parto (ahora que no me oye la madre de mi hijo, que la pobre estuvo 22 horas en ello). Los relatos los escribí en un período de tiempo en el que reflexioné mucho sobre el olvido y los recuerdos. Aunque no todo el tiempo de forma consciente. Y lo que escribía tenía relación con ello.
No supe ver hasta semanas después de terminar los relatos esa conexión. Es lo que más me ha costado del libro.
¿Te gustaría destacar algún otro proyecto que tienes ahora entre manos? ¿Podemos esperar alguna nueva publicación tuya en 2019?
Ahora mismo tengo varios proyectos entre manos. Estoy definiendo una nueva propuesta innovadora en mi faceta de diseñador gráfico / copywriter / escritor. Sigo publicando semanalmente artículos para escritores emprendedores en el blog. Continúo con el #RetoRayBradbury. Cuando escribo esto llevo 21 relatos publicados, así que voy encaminado hacia la mitad del proceso. Ahora ya no puedo abandonar.
Este año mi intención es editar una nueva colección de cuentos. Algo tendré que hacer con los 52 que saque del reto. Y si el tiempo me lo permite, terminaré (aunque antes he de empezarla) una novela corta sobre Felipe Marlou. Y alguna otra cosa que me guardo 😉
Muchas gracias por la oportunidad de aparecer en tu página web. Ha sido un placer.
David, gracias a ti por pasarte por el blog. Te deseo mucha suerte en tus futuros proyectos. 🙂
Hasta aquí la entrevista de hoy.
Si quieres leer alguno de los libros de David, a mi me ha encantado «TR3S», aunque estoy convencido de que cualquiera de sus otros libros publicados van a gustarte:
- D.I.O.S.
- Cróhnicas con h
También te recuerdo que David escribe a menudo en su blog, tanto relatos de ficción como publicaciones de no-ficción para todos aquellos interesados en aprender un poco más sobre escritura y relato breve.
Si tienes cualquier duda, te animo a que preguntes en los comentarios.
Estupenda entrevista. De mayor, quiero ser como vosotros. De momento, como todavía soy pequeña, aquí ando, en estas escuelas de lectura de blogs, de cursos on line, de escritura, escritura, y más escritura…
Gracias, chicos. A los dos. (Que lo de «ambos» queda muy feo según me han corregido fuentes de fiar…)
Enhorabuena.
Hola Adela,
Muchísimas gracias por pasarte por el blog y por comentar la entrevista. Ha sido un placer tener a David como invitado.
Y te animo a que te sigas formando y que continuéis con el blog, yo también estoy en ello. 🙂
¡Un saludo!
Muchas gracias por la entrevista, Álvaro. Me he sentido muy cómodo en tu casa. Y gracias también por contribuir a promocionar los relatos cortos, que falta nos hace. Abrazos.
Fantastica entrevista. Sigo el blog de David desde hace poco y me encanta.