Hoy tenemos la suerte de contar con el escritor Alejandro Marcos Ortega para preguntarle sobre sus comienzos y evolución en el mundo de la literatura.
Alejandro Marcos Ortega, autor de El final del duelo y Vendrán del este, estudió la licenciatura de periodismo y cursó la primera promoción del Máster de Narrativa de la Escuela de Escritores de Madrid.
- Marcos Ortega, Alejandro (Author)
Como escritor, ha participado en diferentes programas y eventos europeos, como el Urban Storytelling en Turín, donde desarrolló la exposición “No shelter” junto al fotógrafo Jaime Alekos, que más adelante se expuso en la Noche en Blanco de Madrid, Viena y Turín; también participó en el World Event of Young Artists en las Olimpiadas Culturales celebradas en Inglaterra.
Además de escritor, Alejandro es profesor de la Escuela de Escritores de Madrid, en el que imparte clases del itinerario de Literatura Fantástica, Ciencia Ficción y Terror y publica entradas en el blog de la escuela Centauros más allá de Orión.
Hoy tenemos la oportunidad de entrevistar a Alejandro para que nos cuente su evolución como escritor, su proceso de escritura y nos adentre un poco en su nueva novela publicada: Vendrán del este.
Entrevista a Alejandro Marcos Ortega
Hola Alejandro y bienvenido al blog de Escribirr.com. ¿Cuáles fueron tus primeros pasos como escritor? ¿Nos puedes comentar cómo fue tu proceso de tomarte la escritura como un oficio?
Muchas gracias por acogerme en tu fantástico blog.
Lo cierto es que yo soy incapaz de recordarme sin escribir. Ya desde pequeño inventaba constantemente historias que justificasen las situaciones de los juegos compartidos con mis hermanos. Por supuesto no tenía ni idea de lo que estaba haciendo ni consideraba la opción de que se pudieran escribir o convertir en algo más que eso, juegos. Pero el caso es que esa necesidad de contar historias para explicar situaciones es lo que poco a poco fue convirtiéndome en escritor.
Más adelante, cuando descubrí el verdadero placer de la lectura (allá por mi adolescencia) fue cuando decidí que yo quería ser escritor. Que yo quería provocar en la gente lo mismo que otros escritores me habían provocado a mí. Ahí comencé a escribir en serio, a plantearme historias completas y a darme cuenta de la dificultad de la escritura y de mi falta de herramientas y conocimientos.
Si seguimos un poco tu trayectoria profesional en el mundo de las letras, has cursado la licenciatura de periodismo, un Máster de Narrativa, trabajas como profesor de escritura y escribes y lees a diario, ¿podrías decirnos qué es lo que más te ha ayudado a alcanzar tu nivel de escritura actual?
Sin ninguna duda las clases recibidas en La Escuela de Escritores de Madrid. Yo notaba que me faltaba algo para poder escribir, que tenía la idea y los personajes, pero que después aquello que había en mi cabeza no se plasmaba como yo quería en el papel. Me faltaban la disciplina y el conocimiento de las técnicas narrativas. Me faltaba convertir mi afición en un oficio. Es maravillosa esa sensación de seguridad y de dominio que te puede otorgar el conocer la técnica y saber qué haces y por qué lo haces. El control de mi técnica disminuye la inseguridad que siempre lleva acarreada la escritura y hace el proceso de escritura menos duro. Es más sencillo saber por qué un texto no funciona o tratar de innovar en algún aspecto.
Como escritor has tenido la oportunidad de participar en diferentes eventos europeos como el Urban Storytelling en Turín y el World Event of Young Artists, ¿qué te han aportado este tipo de experiencias? ¿animarías a más personas a participar en este tipo de eventos culturales?
Por supuesto. Yo soy una persona muy tímida y con pánico a hablar en otros idiomas, pero cada vez que participo en alguno de estos encuentros voy notando cómo me voy soltando y, sobre todo, lo mucho que me enriquecen. Compartir tu trabajo con otros creadores y convivir con ellos para colaborar y compartir nuestra cultura es algo impagable. No hay un solo evento del que me arrepienta de acudir. Me cuestan mucho esfuerzo, por mi personalidad, pero siempre obtengo mucho más cuando regreso de ellos. Son eventos inspiradores y que siempre abren la mente, algo que cualquier artista necesita tener si quiere hacer algo relevante.
En el 2015 publicaste tu primer libro: [easyazon_link identifier=»8494318101″ locale=»ES» tag=»escribirr-21″]El final del duelo[/easyazon_link]. ¿Nos podrías contar un poco sobre el libro? ¿Cómo surgió la idea? ¿Habías escrito alguna novela anteriormente?
Sí, El final del duelo es mi primera novela publicada, pero es la tercera que escribí. Tengo otras dos, previas, que duermen en un cajón. Son novelas de aprendizaje, de dominio de la técnica. Puede que algún día vean la luz o puede que no. No soy de los que consideran que sea necesario publicarlo todo.
La novela surgió precisamente en uno de esos viajes de intercambio cultural con otros artistas, en Inglaterra. Viendo un certamen de baile se me ocurrió la idea de que esas peleas de gallos entre clubs de baile podían convertirse en peleas entre diferentes equipos de magos. A partir de ahí fui desarrollando la historia y lo que más me costó encontrar fue la voz, aunque finalmente considero que es el gran acierto del libro.
En cuanto a la historia, es una novela de literatura fantástica que se ambienta en un mundo en el que el principal deporte consiste en peleas entre equipos de magos. La novela comienza cuando Saúl admite a Jero, el hijo de su mejor amigo, en un equipo de esos magos. Juntos empiezan un viaje en el que intentan competir en las peleas y tratar de descubrir, a la vez, quién mató al padre de Jero, que también participaba en ese deporte.
La verdad es que esa voz que utilizas es una voz narrativa muy cercana al lector, muy íntima. A mi también me parece un gran acierto. ¿Nos podrías decir cómo encontraste esta voz tan original y tan diferente de lo que estamos acostumbrados en los libros de fantasía?
Lo cierto es que, como ya he adelantado antes, es lo que más me costó encontrar. Probé con dos narradores en primera persona, con uno omnisciente y ninguno me convencía, me faltaba algo, cercanía y, a la vez, algo de distancia con Jero, que era el protagonista. Decidí probar a contar la historia desde otro punto de vista, desde el de alguien cercano a Jero y al lector. De ahí surgió la idea. Además me venía estupendamente para lograr otra de mis intenciones con la novela: acercar la literatura fantástica a la tradición hispánica. Me interesaba lograr una voz íntima, cercana a las novelas castellanas de mediados y finales del siglo pasado. Además juntando todo eso con la acción necesaria en una historia de aventuras. Pensé que quizás podía salir bien y, aunque me costó bastante, logré sacarlo adelante.
Me gustaría que imaginases que retrocedemos un poquito en el tiempo. Tienes dieciséis años y quieres ser escritor, ¿qué consejo te darías desde tu yo futuro para mejorar tu escritura?
Que siempre escuche a los que llevan más tiempo que él en la escritura, que lea mucho, que escriba mucho, que no tenga miedo de equivocarse y que se forme. Pero, sobre todo, que tenga la mente abierta y que no se compare con otros escritores, que su camino personal es único.
¿Tienes algún proyecto entre manos del que nos quieres hablar? ¿Podemos esperar dentro de poco una nueva publicación tuya?
Efectivamente, mi segunda novela publicada, Vendrán del este, vio la luz este pasado mes de noviembre y estamos envueltos ahora en la campaña de promoción. Se trata de otra novela de literatura fantástica, ambientada en un mundo diferente en el que se mezclan los magos, los caballeros y los espíritus invocados. En esta historia uso una multiperspectiva sobre nueve narradores distintos y con cinco ambientaciones históricas diferentes, desde el Japón feudal hasta el árabe medieval. También he tenido una intencionalidad clara por emplear personajes inclusivos sin que la trama gire en torno a ello.
Aparte de eso, estoy revisando mi siguiente novela, que contará la historia de los gemelos mitológicos griegos Cástor y Pólux y que espero que esté preparada para principios de 2020.
No lo puedo evitar, pero necesito preguntarte sobre la documentación que has llevado a cabo para ambientar Vendrán del este en estos lugares tan maravillosos. ¿Nos podrías contar cómo fue el proceso de documentación? ¿Te documentabas a medida que escribías la historia?
Hay algunas ambientaciones para las que no realicé investigación, por ejemplo el medievo europeo, porque es una ambientación que ya forma parte del imaginario colectivo común de la épica fantástica. Sin embargo, sí que tuve que realizar documentación sobre el Japón feudal y el árabe medieval por resultar menos conocido. Me centré principalmente en nombres, objetos, vestimentas, comidas, animales y edificios. En ningún momento se mencionan los lugares de procedencia de las ambientaciones, por supuesto, ya que se trata de un mundo inventado, pero creo que pueden deducirse perfectamente por los elementos que he mencionado arriba. Obviamente el principal modo de investigar fue realizando búsquedas en Internet, pero para esta ocasión reconozco que he leído algunos libros con esas ambientaciones y he visto alguna película. Para la novela que estoy escribiendo ahora he tenido que realizar un verdadero trabajo exhaustivo de documentación ya que los lugares mencionados sí que existieron o existen, y la verdad es que lo he disfrutado más de lo que pensaba.
Espero que te haya gustado esta entrevista. Creo que Alejandro es un claro ejemplo de dedicación a la escritura y de originalidad a la hora de plantear historias interesantes al lector.
He leído su novela «Al final del duelo” y he de decir que me ha encantado, sobre todo porque su uso del narrador es tan especial que me ha animado a experimentar con nuevos narradores en la novela que estoy escribiendo, porque para mí ahora mismo es un reto encontrar una voz adecuada para la historia que tengo en fase de borrador. Y estoy seguro de que si lees unos cuantos capítulos de su novela comprenderás por qué.
Si prefieres y te ha llamado más la atención, puedes adquirir Vendrán del Este desde la página web de la editorial. Yo la tengo ya comprada y me espera en Madrid para cuando vuelva por Navidad.
También recuerda que Alejandro escribe en el blog de la Escuela de Escritores, imparte diferentes talleres que puedes consultar en su perfil y entrevista de la escuela y es muy activo en su cuenta de Twitter.
Si tienes cualquier duda, tanto para él como para mí, te esperamos en los comentarios.
Me ayudas si me dices qué te ha parecido el post. Puedes puntuarlo con las estrellas amarillas:
[ratings]
Deja una respuesta