Esta semana tenemos el placer de entrevistar a María Monsonet para que nos cuente su proceso creativo, nos enseñe sus últimos libros ilustrados y nos adentre en el mundo de la ilustración infantil.
María Monsonet es una ilustradora licenciada en Bellas Artes que vive en Terrasa, Barcelona. Ha ilustrado los libros “Con amor, Lola y Lalo”, de Sara Villanueva; “Palabras apestosas”, de Marta Montañà y “El rebaño alborotado”, de Pilar Martín. Entre sus clientes constan empresas y editoriales como MEL Educació Ambiental, VadeBarcelona, Memoryteca , Babidibú Libros y Lectio Ediciones, entre otros.
Hoy tenemos la oportunidad de estar con María para que nos adentre un poco en el mundo de la ilustración infantil, su proceso de trabajo y algunas de sus ilustraciones.
Índice
- 1 Hola María y bienvenida al blog de Escribirr.com. ¿Cómo comenzaste en el mundo de la ilustración? ¿Qué formación cursaste?
- 2 ¿Cómo obtuviste tu primer cliente? ¿Cómo conseguiste la oportunidad de ilustrar tu primer libro?
- 3 ¿En qué elementos de la historia te sueles fijar para ilustrar? ¿Qué criterio eliges para elegir los momentos más adecuados?
- 4 ¿Cuál es tu ilustración favorita hasta la fecha? ¿Podrías comentarla?
- 5 ¿Qué ilustradores e ilustradoras te inspiran? ¿Cuáles son tus libros de literatura infantil preferidos?
- 6 ¿Trabajas en algún proyecto en la actualidad? ¿Nos podrías contar un poco acerca de ese proyecto?
- 7 He visto que siempre continúas formándote como ilustradora, ¿qué cursos o qué formación recomendarías para alguien que quiere comenzar a ilustrar? ¿Qué opinas de los cursos online?
- 8 ¿Has pensado en algún momento en escribir e ilustrar tus propios libros?
Hola María y bienvenida al blog de Escribirr.com. ¿Cómo comenzaste en el mundo de la ilustración? ¿Qué formación cursaste?
¡Hola! Muchas gracias. Empecé en el mundo de la ilustración poco a poco. Desde pequeña siempre he dibujado y leído mucho y, de alguna manera, mientras crecía iba sabiendo que sería feliz trabajando en algo relacionado con eso.
Quería ser dibujante, así que estudié Bellas Artes. En la carrera me abrí a un mundo de posibilidades artísticas además del dibujo, pero la verdad es que ninguna me acababa de interesar.
Había una asignatura llamada Ilustración que me llamaba mucho la atención pero que no pude cursar. Además en clase de pintura me decían que mis cuadros eran demasiado ilustrativos… Tenía una compañera que había estudiado Ilustración y a mí me encantaba lo que ella hacía: los personajes que inventaba. Y yo pensaba: ¡es que quiero ser ilustradora! En el último año ya lo tenía clarísimo: la mayoría de mis referentes eran ilustradores y en las librerías iba directa a la sección de álbumes ilustrados.
Así que al terminar la carrera, cómo sentía que necesitaba algo más, hice un CFGS en Ilustración que me ayudó muchísimo. Y después, para acabar de especializarme, un postgrado en Ilustración Infantil, que me encantó.
¿Cómo obtuviste tu primer cliente? ¿Cómo conseguiste la oportunidad de ilustrar tu primer libro?
Creo que mi primer encargo fue un cartel que hice para la tienda de un amigo. Los primeros trabajos surgieron así, de amigos, familiares, conocidos, etc. Estoy super agradecida a mi amiga Laura, que contó conmigo desde el principio para diferentes proyectos dirigidos al público infantil con MEL, una entidad de educación ambiental.
El primer libro que ilustré fue “Mimamema”, un álbum ilustrado que era mi Proyecto Final del Ciclo de Ilustración. Después hice “La nube de Carlota”, otro álbum de autoría propia con el que me presenté en la Feria del Libro Infantil de Bolonia en 2016. Ir allí fue muy importante, porque aprendí mucho y tuve la oportunidad de conocer a varias editoriales, entre ellas Babidi-bú Libros, que me contactó un año más tarde para ilustrar “Con amor, Lola y Lalo”, el primer libro con ilustraciones mías que está publicado, con texto de Sara Villanueva.
¿En qué elementos de la historia te sueles fijar para ilustrar? ¿Qué criterio eliges para elegir los momentos más adecuados?
Cuando leo un texto por primera vez siempre me van apareciendo imágenes clave en mi mente. Escenas que me llaman la atención o detalles que quizás no aparecen en el texto pero que voy imaginándome porque forman parte de la historia y de las sensaciones que transmite.
Me fijo en eso, en las sensaciones y emociones que me transmite la historia y en cómo puedo reflejarlo mejor. Después hago un pequeño esquema, un storyboard que va cambiando a medida que voy trabajando y que me sirve para saber si las escenas funcionan o no.
¿Cuál es tu ilustración favorita hasta la fecha? ¿Podrías comentarla?
Me cuesta elegir una ilustración favorita, pero me gustan aquellas en las que puedo incluir detalles que enriquezcan la escena: por ejemplo una en un barco pirata para los Cuentos de Emociones de Memoryteca, la habitación de la niña en “Palabras apestosas” o los niños en clase en “Con amor, Lola y Lalo”.
Me gusta poder hacer que cada personaje en ellas sea diferente y contar otras historias a parte de la que narra el texto.
¿Qué ilustradores e ilustradoras te inspiran? ¿Cuáles son tus libros de literatura infantil preferidos?
Me encanta el trabajo de Betania Zacarías y de Sandra de la Prada. Soy muy fan de los libros de Marta Altés y de Oliver Jeffers. También de Beatrice Alemagna. De pequeña me enamoré de las ilustraciones y las historias de Bellatrix Potter y de Babar.
Ahora realmente hay libros muy buenos, pero esos son mis preferidos.
¿Trabajas en algún proyecto en la actualidad? ¿Nos podrías contar un poco acerca de ese proyecto?
Ahora me estoy preparando para poder ir el año que viene otra vez a la Feria del Libro Infantil de Bolonia. Tengo alguna que otra historia en mente, pero aún es todo muy inicial.
He visto que siempre continúas formándote como ilustradora, ¿qué cursos o qué formación recomendarías para alguien que quiere comenzar a ilustrar? ¿Qué opinas de los cursos online?
Pues creo que eso depende del momento en el que esté cada cual. A mí me fue muy bien estudiar primero Bellas Artes, porque me abrió la mente, pero reconozco que hubiera estado genial encaminarme a la ilustración desde el principio, como pasa en Francia o Inglaterra, dónde nos llevan años de ventaja en cuanto a formación especializada.
También hay gente que ha llegado a la ilustración desde otros ámbitos, como por ejemplo mediante la publicidad o el diseño gráfico, y eso es muy interesante porque se ve reflejado en sus imágenes.
Creo que cada cual debe buscar el camino con el que se sienta más cómodo.
A parte de la formación reglada (grados, ciclos, másteres, etc) recomiendo por ejemplo los talleres Difumina, en los que pasas unos días de verano aprendiendo con ilustradores profesionales, o algunos de los cursos de Domestika. Los hay muy útiles.
A mí también me gusta ir a talleres y charlas sobre ilustración y literatura infantil, porque me encantan y aprendo mucho. Además es una manera de ponerse en contacto con la profesión y salir de la “soledad” de tu estudio.
¿Has pensado en algún momento en escribir e ilustrar tus propios libros?
Sí, de hecho ya tengo algunos y quiero seguir haciéndolo y formándome para hacerlo mejor. Me encantaría poder publicar algún día mi propio cuento.
Hasta aquí la entrevista de hoy. María, muchísimas gracias por compartir tu experiencia y tiempo con nosotros y con Escribirr.com.
¿Qué te ha parecido la entrevista? ¿Te gustaría preguntar algo a María?
Si te han gustado sus ilustraciones, os aconsejo que miréis la galería de imágenes de su página web, su portfolio en Behance o su portfolio en Domestika. También puedes seguir a María en sus perfiles sociales de Facebook, Pinterest e Instagram.
Estos son sus libros ilustrados:
- “Con amor, Lola y Lalo”, de Sara Villanueva.
- “Palabras apestosas”, de Marta Montañà.
- “El rebaño alborotado”, de Pilar Martín.
Para cualquier pregunta, te esperamos en los comentarios.
Deja una respuesta